domingo, 21 de marzo de 2010

PORTAFOLIO DE DIRECCIÓN

El contenido de este apunte fue tomado de la siguiente bibliografía:
Función Directiva, José Maria Veciana Vergés, Editorial Alfaomega 2002.

Capítulo 1 Tareas de dirección 1
I. CONCEPTO Y CLASES DE DIRECCIÓN 1
I.I Concepto de dirección 1
I.2 Clases de dirección 1
2. ADOPCIÓN DE DECISIONES DE POLÍTICA O ESTRATEGIA 2
2.I Concepto de política o estrategia 2
2.2 Características de las decisiones estratégicas 2
2.3 Etapas y enfoques en el estudio de la estrategia 3
3. CONDUCCIÓN DEL EQUIPO HUMANO 4
3.1 Contenido 4
3.2 Etapas 4
3.3 Niveles de actuación del directivo 5
4. PLANIFICACIÓN 5
4.1 Concepto 5
4.2Tipos de planificación 5
5. Organización 6
5.1 Concepto 6
5.2 La tarea de organizar y la organización como disciplina científica: ETAPAS 6
5.3 Diseño de la estructura organizativa 6
6. Coordinación 6
6.1 Concepto 6
6.2 Relación entre planificación, organización y coordinación. 6
6.3 Formas de coordinación 6
7. Información y Comunicación 7
7.1 Concepto 7
7.2 Objetivos de la información y de la comunicación 7
7.2.1 La información como base para toma de decisiones 7
7.2.2 La información como elemento de coordinación 7
7.2.3 La comunicaron como alimento espiritual de la comunidad humana constituye la empresa 7
7.2.4 La comunicación de informaciones como signo de reconocimiento y diferencia 7
8. Control 7
8.1 Concepto 7
8.2 Clases de control 7
8.3 Dificultades y resistencia al control 7
9. Evolución de la función directiva 8
Capítulo 2 La función directiva: Nuevas Orientaciones e investigaciones empíricas 8
1. La función directiva como factor de producción y de competitividad 8
1.1 La función directiva como factor de producción 8
1.2 LA FUNCIÓN DIRECTIVA COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD 8
1.3 CAUSAS DE LA QUIEBRA DE EMPRESA 8
2 LA EFICACIA DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA: NUEVAS ORIENTACIONES 8
2.1 ORIENTACIÓN AL ENTORNO 8
2.2 ORIENTACIÓN INTERNACIONAL 8
2.3 ORIENTACIÓN A LA ACCIÓN 8
2.4 ORIENTACIÓN A LAS PERSONAS 8
2.5 ORIENTACIÓN A VALORES ÉTICOS 9
2.6 ORIENTACIÓN A LA INNOVACIÓN, PARTICULARMENTE A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 9
2.7 ORIENTACIÓN A LA CALIDAD 9
2.8 ORIENTACIÓN A LOS COSTES Y A LA PRODUCTIVIDAD 9
2.9 ORIETACIÓN ALA FLEXIBILIDAD 9
2.10 ORIENTACIÓN A LA OBTENCIÓN DE UN FEEDBACK PERMANENTE 9
3 CONCECUENCIAS DE LAS NUEVAS ORIENTACIONES EN LAS TAREAS DIRECTIVAS 10
4 INVESTIGACIONES EMPÍRICAS SOBRE LA FUNCIÓN DIRECTIVA 10
4.1 LA NATURALEZA DEL TRABAJO DIRECTIVO DE MINTZBERG 10
4.2 LOS DIRECTIVOS GENERALES SEGÚN KOTTER 10
4.3 LA INVESTIGACIÓN DE BARLETT Y GHOSHAL 10
4.4 LA FUNCIÓN DIRECTIVA SEGÚN VECIANA 10
CAPÍTULO 3 ESTILOS DE DIRECCIÓN 10
1. Introducción: enfoque del estudio de los estilos de dirección 10
2 MANDO AUTORITARIO 10
2.1 ORIENTACIÓN ALA TAREA Y LOS RESULTADOS 10
2.2 IMAGEN DEL JEFE Y DE SUBORDINADO 11
2.3. EL CONCEPTO DE NATURALEZA HUMANA 11
2.4 ACTITUD Y FORMA DE TRATAR LOS CONFLICTOS 11
2.5 CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE ESTE ESTILO DE DIRECCIÓN 11
3. LAISSEZ FAIRE 11
4. ESTILO BASADO EN RELACIONES HUMANAS 11
4.1 ORIENTACIÓN A LA PERSONA Y A LAS RELACIONES 11
4.2 IMAGEN DE JEFE Y DE SUBORDINADO 11
4.3 CONCEPTO DE NATURALEZA HUMANA 11
4.4 ACTITUD ANTE LOS CONFLICTOS Y FORMA DE TRATARLOS 11
4.5 CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE ESTE ESTILO DE DIRECCIÓN 11
5. DIRECCIÓN PARTICIPATIVA 11
5.1 EQUILIBRIO ENTRE ORIENTACIÓN HA LA TAREA Y LA PERSONA 12
5.2 IMAGEN DE JEFE Y DE COLABORADOR 12
5.3 CONCEPTO DE NATURALEZA HUMANA 12
5.4 ACTITUD ANTE LOS CONFLICTOS Y MODO DE TRATARLOS 12
5.5 CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE ESTE ESTILO DE DIRECCIÓN 12
6. INVESTIGACIONES EN TORNO A LA DIRECCIÓN DUCCIÓN O LIDERAZGO 12
6.1 EL ENFOQUE BASADO EN LOS RASGOS PSICOLÓGICOS 12
6.2 ENFOQUE ORIENTADO AL COMPORTAMIENTO DIRECTIVO 12
6.3 ENFOQUE CONTINGENTE 12
6.4 EL DESCUBRIMIENTO DEL LIDER CARISMÁTICO DE M. WEBER: 12
7. EL ESTILO DE DIRECCIÓN EN ESPAÑA FUERZAS MOTRICES Y RESTRICTIVAS DEL NIVEL DE PARTICIPACIÓN 12
Capítulo 4. FORMAS DE TRABAJO EN EQUIPO EN EL MARCO DE LA DIRECCIÓN PARTICIPATIVA 12
1 CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LOS GRUPOS 12
1.1 CONCEPTO DE GRUPO 12
1.2 FUNCIONES DE LOS GRUPOS EN LA ORGANIZACIÓN 12
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS 13
1.4 EL COMPORTAMIENTO EN EL GRUPO 13
1.4.1 ROLES CENTRADOS EN LA TAREA EXPRESIÓN DE LA NECESIDAD DEL LOGRO 13
1.5 ETAPAS DE DESARROLLO DE LOS GRUPOS 13
2. FORMAS DE TRABAJO EN EQUIPO EN LA DIRECCIÓN PARTICIPATIVA 13
2.1 LOS COMITES O GRUPOS DE TRABAJO 13
2.1.1 CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS 13
2.1.2 LA CREACIÓN DE UN COMITÉ 13
2.1.3 EL FUNCIONAMIENTO DE UN COMITÉ 13
2.1.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS COMITES 13
2.2 LA REUNIÓN DE LOS COLABORADORES 14
2.2.1 OBJETIVOS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 14
2.2.2 PREPARACIÓN DE LA REUNION DE COLABORADORES 14
2.2.3 LA ACTUACIÓN DEL JEFE COMO DIRECTOR DE LA REUNIÓN 14
2.2.4 CIERRE DE LA REUNIÓN 14
2.3 GRUPOS DE MEJORA 14
2.3.1 CARACTERÍSTICAS 14
2.3.2 OBJETIVOS Y METAS 14
3. DIRECCIÓN DE REUNIONES 14
3.1 Saludo y toma de contacto 15
3.2 Planteamiento del problema 15
3.3 La dirección propiamente dicha 15
3.4 Cierre de la discusión 15
3.5 Acta y seguimiento de los acuerdos de la sesión 15
4 COOPERACIÓN Y CONFLICTO EN Y ENTRE LOS GRUPOS 15
4.1 NECESIDAD DE ESPÍRITU DE EQUIPO Y DE COOPERACIÓN. 16
4.2 LOS GRUPOS EN COMPETICIÓN: CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS DE DESARROLLO 16
4.3 CONSECUENCIAS DE LAS SITUACIONES DE VICTORIA – DERROTA 16
4.4 CÓMO AUMENTAR EL ESPÍRITU DE EQUIPO Y LA COOPERACIÓN Y REDUCIR EL CONFLICTO ENTRE LOS GRUPOS. 16
CAPÍTULO 5 DIRECCIÓN POR OBJETIVOS 16
1. LOS OBJETIVOS COMO UNO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA DIRECCIÓN PARTICIPATIVA 16
2. La dirección por objetivos como sistema de dirección 16
3. Funciones y efectos de los objetivos 17
4. Áreas clave de resultados 17
4.1 A nivel global de empresa 17
4.2 A nivel individual de puesto de trabajo 17
4.3 Fuentes de objetivos 17
5 Condiciones que han de reunir los objetivos 17
5.1 Definición de objetivo y términos afines 17
5.2 Condiciones mínimas 17
5.3 Condiciones complementarias 17
6 Clases de objetivos. 17
6.1 Según su alcance 17
6.2 Según su naturaleza 18
7 Coordinación de objetivos 18
7.1 Coordinación horizontal 18
7.2 Coordinación vertical o factorización 18
7.3 Ventajas y limitaciones de la coordinación horizontal y vertical 18
8 Proceso de fijación de objetivos 18
9 Condiciones generales que deben cumplirse para que la dirección por objetivos sea eficaz 18



Capítulo 1 Tareas de dirección
I. CONCEPTO Y CLASES DE DIRECCIÓN
I.I Concepto de dirección
Dirección o ducción es un proceso dinámico de actuación de una persona (dirigente) sobre otra u otras (dirigidos o grupo humano) con objeto de guiar su comportamiento hacia una meta u objetivo determinados, a través de su prioridad de decisión que le confiere su posición de poder.
Cuatro son los elementos constitutivos
Proceso dinámico de actuación
Objetivo
Prioridad de decisión
Posición de poder
Proceso dinámico de actuación
Dirigir supone siempre en proceso de influenciamiento por parte del dirigente sobre los dirigidos que, generalmente, constituye un grupo. Así, Bass ha definido la dirección de la forma siguiente:
<>
Dirección se concibe como una interacción entre A y B, entre dirigente y dirigidos, más que un simple acto de A, ya que si A consigue o no su objetivo implica y depende de la actividad o inactividad por parte de B. la toma de conciencia de que dirigir es un proceso dinámico de actuación y una interacción entre dos o más personas, más que un simple acto unipersonal del dirigente, es sumamente importante y nos sirve para explicar y comprender una serie de situaciones y problemas con que se encuentran a diario los directivos.
Objetivo.
El objetivo es uno de los elementos constitutivos de la dirección más característicos y más importantes. <>, fijados por el propio jefe con o sin la participación del grupo o de los decididos por el grupo.
Prioridad de decisión.
Otro de los elementos constitutivos de la dirección es la prioridad de decisión del dirigente. Esta puede ser amplia e incluir la fijación de objetivos, tareas, atribuciones y normas de actuación de los dirigidos, o restringida. En el caso de que los objetivos a alcanzar sean dictados desde arriba o decididos por el grupo, su prioridad de decisión queda reducida al proceso de actuación e influenciamiento y a la determinación de las acciones necesarias para conducir el grupo al objetivo dado, o simplemente el control del grupo para que no se desvíe del camino trazado de antemano.
Poder
La prioridad de decisión implica una posición de poder. El poder es, pues, otro de los elementos constitutivos de toda dirección. Según Max Weber:
<>
Las fuentes que legitiman este poder son irrelevantes para explicar y comprender el fenómeno de la ducción o dirección en su concepción teórica. El poder puede ser delegado desde arriba, como suele suceder en las empresas industriales y en buen número de organizaciones, o investido desde abajo.
I.2 Clases de dirección
Cuanto acabamos de indicar es valido para cualquier tipo o variante de dirección. Ahora bien, es común, sobre todo en el ámbito de la psicología social, distinguir entre:
Dirección formal o jefatura
Dirección informal o liderazgo
El liderato o liderazgo representa, según Young, un dominio fundado en una personalidad poderosa, en la aceptación del líder por parte del grupo, en su capacidad de crear entusiasmo y convencimiento o en su superioridad para dominar una situación dada. El liderazgo es, por definición, de naturaleza informal y, por tanto, queda restringido a un tiempo o lugar determinados. El líder surge espontáneamente del grupo y con la aprobación del grupo, porque sabe interpretar y defender mejor que cualquier otro miembro del grupo las necesidades de éste.
Los cargos directivos en las empresas y en la mayor parte de las organizaciones corresponden a este concepto de dirección formal o jefatura, ya que el jefe no surge espontáneamente del grupo ni actúa con la aceptación del mismo, sino que es nombrado desde arriba.
2. ADOPCIÓN DE DECISIONES DE POLÍTICA O ESTRATEGIA
2.I Concepto de política o estrategia
La política o estrategia comprende las decisiones fundamentales de la empresa u organización relativas a:
Los objetivos a alcanzar.
Los instrumentos o medios para conseguir los objetivos fijados.
Los principios o valores a observar en la fijación y aplicación de los objetivos e instrumentos.
Chandler definió la estrategia como:
<>
Para Andrews estrategia es:
<>
El término de política empresarial ha sido sustituido por el de estrategia de empresa. Nosotros utilizaremos los términos de política y estrategia distinta. De todas formas, pensamos que es una lástima que, por influencia anglosajona, se haya producido una sustitución y en cierto sentido una amputación del término de política tan arraigado en Europa.
Alcance y contenido de las decisiones estratégicas
Siguiendo el concepto ordinario de política, para nosotros las decisiones estratégicas o estrategia de empresa se refieren a las decisiones fundamentales frente a colaboradores, accionistas, sindicatos, clientes, proveedores, prestamistas, competidores y a la comunidad en su conjunto.
La estrategia empresarial externa se refiere a las decisiones fundamentales relativas a:
La política de mercado o relación producto-mercado
Política de competencia
La estrategia de aprovisionamiento
La relación de la empresa con la comunidad
La política social, de personal o de recursos humanos
Política de producción
La política de financiación
La política de dividendos
2.2 Características de las decisiones estratégicas
¿En qué consiste la naturaleza de la decisión en general? Según Thomas una auténtica decisión se da cuando el hombre es consciente de que se encuentra en una situación multivalente y se le ofrecen varias alternativas de solución, así como cuando efectúa el acto de selección bajo una <> íntima.
¿Y cuáles son las características más significativas o elementos constitutivos de las decisiones de política o estrategia? Desarrollamos las notas más características de estas decisiones que en parte hemos tratado en otro lugar. Pensamos que estas características ayudarán a comprender su naturaleza y problemática.
Valores
Las principales decisiones estratégicas están basadas en valores. Las decisiones estratégicas fundamentales reflejan los valores personales del empresario o de los altos directivos. Podemos distinguir dos niveles. A un primer nivel, la primera decisión estratégica se refiere a la misión u objetivo general de la empresa: la decisión de lo que la empresa quiere ser o hacer refleja las preferencias personales del empresario.
A un segundo nivel, al determinar los principios, normas o criterios que han de informar y guiar la actuación de los directivos, mandos y todo el personal de la organización en los distintos niveles.
Poder
El poder es otro de los elementos constitutivos de la política o estrategia. Bertrand Russell afirmó que el concepto fundamental de las ciencias sociales es el <> de la misma manera que la física lo es la <>. Para Freund <>. El objeto de la política desde Maquiavelo, Hobbes, etc., es conservar la existencia de la comunidad a través del poder.
Conflicto
En las nuevas empresas las decisiones estratégicas reflejan los valores personales del empresario-fundador. En cambio, en las grandes empresas y organizaciones en las que ya no existe su fundador, es la coalición dominante la que determina la estrategia.
A nivel externo, el cometido de la política no termina en la estructuración de la empresa, sino que supone conducirla hacia la meta fijada, para alcanzar los objetivos para los cuales fue creada. Pero los objetivos que suelen perseguir las empresas (fabricación y venta de un determinado producto, aumento de la cuota del mercado, dominio de un determinado segmento del mercado, etc.) suelen entrar en colisión con los objetivos de las empresas competidoras que suelen ser iguales o similares.
Distinción amigo-enemigo
La existencia de conflictos, tanto en el interior como en el exterior de la empresa, pone de manifiesto la importancia de esta distinción. Lo específicamente político, aquello en que se basan las acciones y motivos políticos, radica entre la distinción entre amigo-enemigo. La política como campo de estudio y de acción ha de poder distinguirse y delimitarse frente a otras áreas de conocimiento como ética, la economía, estética.
Estas tendencias actuales ponen de manifiesto la importancia y validez de la distinción amigo-enemigo en materia de la estrategia de empresa.
Novedad
He aquí algunos ejemplos del ámbito empresarial.
A principios del presente siglo, la casa Sears, Roebuck y Co., al decidir suministrar productos a la población rural norteamericana a través de la venta por correo, establece por primera vez la condición de que <>
Una empresa que fabrica y vende maquinaria pesada de la construcción, consciente que la importancia que el servicio postventa tiene en la comercialización de su producto, decide ofrecer por primera vez un servicio nocturno, y con ello las veinticuatro horas al día, para las piezas del repuesto, garantizando la expedición dentro de las cuatro horas siguientes a la recepción del pedido.
En 1962, la U.S. Timex Co., a resultas de una investigación comercial, descubre que el mercado de relojes estaba dividido cuantitativamente de la forma siguiente:
Aproximadamente el 23 por ciento de los compradores compraban el reloj de precio mas bajo.
Otro 46 por ciento compraba el reloj de mayor duración y mejor calidad. El 31 por ciento compraba un reloj como símbolo de alguna ocasión importante.
En aquella época la mayoría de los fabricantes de relojes dirigían sus esfuerzos de venta al tercer segmento, al 31 por ciento del mercado que compraba un reloj solo como regalo en ocasiones importantes, descuidando el 69 por ciento restantes que constituía su mayor parte y que quedaba desatendido por la competencia.
Sorpresa
El elemento sorpresa es consustancial al concepto y la acción de la estrategia. Clausewitz la sorpresa constituye un medio de la superioridad. La sorpresa, cuando es real y efectiva produce confusión y desaliento. El elemento sorpresa es consustancial al de novedad.
Incertidumbre y riesgo
Las decisiones estratégicas, al enfrentarse con lo nuevo, se refieren al futuro, y el porvenir es siempre incierto, la incertidumbre constituye otra de las notas características de la política o estrategia. La incertidumbre implica riesgo.
La incertidumbre es elemento de la estrategia, como, según Clausewitz, lo es también de la guerra. Para el empresario o directivo de empresa tiene validez lo que el mencionado general dijo ser cualidades imprescindibles para el mando militar.
Es posible poseer un conocimiento exacto y un dominio completo de la diversidad de fuerzas que repercuten en la empresa y en sus relaciones con el exterior.
2.3 Etapas y enfoques en el estudio de la estrategia
Se trata de un programa de investigación científica relativamente reciente.
Etapas
Primera etapa: política de empresa
Schendel y Hofer llaman el <> de habla de <>. El término de Business policy se utiliza para designar unos cursos que ofrecen las Escuelas de Negocio y están basados en las discusiones de casos prácticos.
En las empresas, el concepto de policy se usaba para designar <> establecidos por la dirección general para conseguir la coordinación e integración de las distintas áreas funcionales.
Segunda etapa
Se inicia con la obra de Chandler Strategy and Structure (1962). Es el primero que introduce el término de estrategia en lugar del de política utilizado en Europa. Con la aparición en 1965 del libro de Ansoff Business Strategy, An Analytic Approach to Business Policy for Browth and Expansion se consagra en nuestro campo el término de estrategia para designar la <>. Se introduce también una amputación del concepto de política, la <<>estrategia>> se ocupará solo de los <> o <>.
Distinguir dos variantes:
La que se centra en describir las etapas para la formulación de la estrategia.
La utilización de matrices (matriz del BCG, Mckinsey, etc.) en el análisis y la formulación de la estrategia.
Etapa actual
Se inicia con la creación de la Strategic Management Society en 1980 y la publicación del Strategy Management Journal y el libro de Porter titulado Competitive se han configurado distintos enfoques.
Principales enfoques
a) El enfoque centrado en el estudio del PROCESO de la formulación de la estrategia y b) el que se interesa por el CONTENIDO de las decisiones estratégicas. En el primero coexisten dos escuelas. La que se consideran la formulación de la estrategia como un proceso racional. Estudia los distintos pasos y fases que el directivo ha de seguir hasta llegar a tomar una decisión estratégica.
En el paradigma centrado en el contenido se han ido configurando dos enfoques. El que podemos denominar estructural, que preconiza que la ventaja competitiva viene condicionada con las fuerzas competitivas del sector industrial que opera la empresa.
3. CONDUCCIÓN DEL EQUIPO HUMANO
3.1 Contenido
La dirección o ducción como un proceso dinámico de actuación de una persona (dirigente) sobre otra u otras (dirigidos o grupo humano) con objeto de guiar su comportamiento hacia una meta.
La labor de conducción del equipo humano consiste en dicho proceso dinámico de actuación y se realiza, primordialmente, a través de:
Formar y mantener un equipo de colaboradores, lo cual implica participar en el proceso de selección que lleva a cabo el Departamento de Personal o de Recursos Humanos.
Fijar objetivos a sus colaboradores.
Delegar, fijando tareas, atribuciones y responsabilidades.
Dar y recibir información.
Dirigir reuniones.
Resolver problemas y conflictos interpersonales.
Establecer y mantener redes de relaciones internas y externas.
Resolver problemas.
Motivar a sus colaboradores.
Fomentar el desarrollo personal de los colaboradores y el espíritu de equipo.
La conducción de hombres ha sido objeto de estudio desde los tiempos más remotos. Ya Platón, en su Politeia, se ocupa de ese tema e indica las pruebas y enseñanzas a que habrían se someterse los futuros jefes de la República.
3.2 Etapas
En la conducción de hombres podemos distinguir tres etapas:
-Época autoritario-absolutista: en sentido general, todas las formas de conducción de hombres que han imperado hasta nuestros días pueden incluirse bajo esta época y denominación.
-Etapa de las relaciones humanas: el analista del fenómeno de la conducción de hombres, y de los problemas humanos (absentismo, bajo rendimiento, falta de motivación y colaboración, resistencia a la autoridad de los jefes, conflictos, etc.) en particular, recibió un gran impulso a raíz de los experimentos en la Western Electric Company.
-Etapa actual o de la participación: el cambio en los órdenes mencionados al principio de este capítulo ha iniciado un proceso de creciente participación que lleva consigo una revalorización de la posición del empleado y el trabajador de la empresa.
Los directivos y mandos han de ser consientes de que el aprendizaje organizativo requiere un cambio sustancial en la concepción y desempeño de su rol como tal. Su papel se revaloriza porque aumenten su responsabilidad y las llamadas habilidades en la conducción de su equipo para que éste desarrolle iniciativa y aprenda a resolver de manera autónoma y creativa los problemas nuevos que a diario surgen en su trabajo.
3.3 Niveles de actuación del directivo
Podemos distinguir dos niveles: a) nivel individual y b) nivel grupal. A nivel individual, el directivo ha de ocuparse de:
Fijar objetivos a cada colaborador
Fijar tareas, atribuciones y responsabilidades
Delegar
La labor directiva a nivel individual es la que ha predominado hasta el presente:
El proceso de análisis y toma de decisiones
El proceso de planificación
El proceso de innovación
4. PLANIFICACIÓN
4.1 Concepto
Planificar consiste trazar de antemano el camino a seguir a fin de:
Dar congruencias al conjunto de acciones previstas.
Optimizar dicho conjunto.
Anticiparse al futuro y no dejarse dominar por él.
Una vez tomadas las decisiones relativas a los objetivos que se quieren alcanzar, a los medios mas idóneos para conseguirlos, así como a los principios de o valores que deben observarse, es necesario concretar el contenidote las mismas cifrando y fechando los objetivos.
La planificación es un instrumento de la dirección que sirve para concretar la política en términos operativos para su realización.
La previsión o pronóstico (cuánto)
La previsión o pronostico es pues el diagnostico del futuro y proporciona la base numérica del plan a establecer.
El órgano encargado de decidir la estrategia puede aceptar sin más esta previsión como un objetivo a alcanzar en el periodo correspondiente o modificado.
El plan concreto o programa de acción (qué)
El plan es la concreción y un encadenamiento lógico de los objetivos a conseguir con los medios que se consideran mas adecuados en el tiempo y en el espacio. El plan es el resultado de la planificación y especifica de forma vinculante.
El presupuesto o budget (cuánto)
Es la valoración en términos monetarios de los objetivos y los medios planificados.
Etapas y actividades:
Definición de los objetivos a alcanzar.
Obtención, análisis e interpretación de las informidades relevantes para la planificación.
Decisión o plan de alternativa más idóneo a la luz de los recursos de la empresa.
Control de la planificación; elaboración de métodos para medir la consecución de los objetivos fijados en el plan.
Pronostico: calculo de las posibilidades futuras.
Determinación de objetivos: establecimiento de los resultados que deben obtenerse.
Programación: determinación del orden de prioridad para alcanzar los objetivos propuestos.
Cronología: fijación del momento apropiado para cada parte del programa.
Procedimientos: formulación y aplicación de métodos uniformes de la realización de un trabajo.
Formulación de políticas: establecimiento e interpretación de decisiones que han de aplicarse a asuntos de frecuente repetición.
4.2Tipos de planificación
1 Según el ámbito que abarca
Planificación global e integrada: que, como su nombre indica, incluye a toda la empresa e integra los distintos planes parciales de los departamentos o secciones.
Planificación parcial o sectores de la empresa, que comprende generalmente los siguientes planes: ventas, compras, fabricación, personal, inversión, financiación, tesorería, almacén o de stocks y formación.
2 Según el periodo que comprende:
Planificación a corto plazo (hasta un año)
Planificación a medio plazo (de uno a tres años)
Planificación a largo plazo (de tres a cinco años)
3 Según el grado de detalle de la planificación, existe:
La planificación a grandes rasgos, que solo contiene los puntos principales y las cifras globales correspondientes.
La planificaron detallada, en la que se especifican cantidades.
5. Organización
5.1 Concepto
Organización la actividad que establece sistemática y racionalmente la disposición del todo, sujetando a reglas el número, orden y dependencia de sus partes, personas y cosas, con miras a determinados fines.
5.2 La tarea de organizar y la organización como disciplina científica: ETAPAS
Con este proceso directa o indirectamente se determinan y llevan a cabo cuatro funciones importantes, a saber:
La distribución de poder en la organización.
La centralización o descentralización.
La fijación de las bases para la coordinación y el control a nivel global de organización.
La determinación de las relaciones formales entre órganos.
La organización en cuanto a técnica es normativa, establece reglas y normas para estructurar las partes de un todo. En relación con las tareas de dirección podemos distinguir cuatro etapas:
Etapa del taylorismo o fisiológicas, la organización científica del trabajo.
Etapa administrativa
Etapa de Elton Mayo se centra en la interacción social.
Etapa actual.
5.3 Diseño de la estructura organizativa
La tarea de organizar persigue los siguientes objetivos:
Claridad.
Facilitar el flujo y el proceso de las informaciones.
Coordinación.
Flexibilidad y adaptación.
Creatividad e innovación.
Espíritu de equipo.
Satisfacción.
6. Coordinación
6.1 Concepto
Coordinar significa ordenar y armonizar las partes de un todo unitario.
La coordinación puede referirse
Al objeto
La coordinación determina la gradación de las distintas tareas parciales y la manera de ejecutarlas.
A la persona
Determina la asignación de dichas tareas parciales a las distintas personas que participan en la actividad general.
Al tiempo
Determina cuando deben realizarse determinadas tareas parciales.
Al espacio
Se trata de decidir y armonizar el lugar o lugares que ejecutarse determinadas tareas.
6.2 Relación entre planificación, organización y coordinación.
Todas la tareas directivas, por construir un conjunto, están íntimamente relacionadas entre si. La diferenciación resulta del hecho de que los colaboradores de cada área funcional se convierten en especialistas en la ejecución de sus tareas específicas y además debido a su formación y experiencia así como a la naturaleza de sus tareas, desarrollan distintos estilos de trabajo, mentalidades y orientaciones.
6.3 Formas de coordinación
Están condicionadas por el grado y la posibilidad de estandarización de la situación, así como de previsión de las contingencias y por tanto, de si estamos ante un modelo estable o un modelo inestable, pueden clasificarse en dos grandes grupos: coordinación por plan y coordinación por retroalimentación.
Coordinación por plan
Se entiende la actividad coordinadora que se realiza de antemano y concretamente, al organizar, al planificar o programar o mediante el establecimiento de normas.
Coordinación por retroalimentación
Comprende toda aquella actividad coordinadora que se realiza personalmente sobre la marcha. De ahí que sea una coordinación mediante mecanismos personales, entre los que figuran; la línea jerárquica, comités, reuniones, etc.
7. Información y Comunicación
7.1 Concepto
Información es la transmisión de los conocimientos o hechos que un colaborador de la empresa debe tener para que pueda tomar las decisiones adecuadas a las situaciones empresariales dadas, así como para adecuar su comportamiento al interés general de la empresa. Comunicación es el proceso de transmisión de ideas o pensamientos de una persona a otra con objeto de crear comprensión en el pensamiento de la persona destinataria de la comunicación.
7.2 Objetivos de la información y de la comunicación
La comunicación de información sirve a varios fines, siendo los principales:
Proporcionar una base imprescindible para la toma de decisiones.
Es elemento de coordinación.
Es signo de reconocimiento y diferencia y por tanto factor de motivación.
Constituye el alimento espiritual de la comunidad humana que forma la empresa.
7.2.1 La información como base para toma de decisiones
Las decisiones se basan en informaciones o en el conocimiento de hechos, cuanto mas abundante y fidedignas son las informaciones que se posean sobre las distintas alternativas mas fácil es decidir sin temor a equivocarse.
7.2.2 La información como elemento de coordinación
En la coordinación por retroalimentación el facilitar y recibir la información necesaria en el momento adecuado es fundamental. Las formas de coordinación por retroalimentación están todas ellas basadas en una buena información y comunicación.
7.2.3 La comunicaron como alimento espiritual de la comunidad humana constituye la empresa
La comunicación fomenta la confianza en la dirección y reduce rumores. La comunicación de informaciones proporciona un sentimiento de seguridad entre el personal, la tarea de información y comunicación personal por parte del directivo es imprescindible
7.2.4 La comunicación de informaciones como signo de reconocimiento y diferencia
La comunicaron se interpreta como signo de reconocimiento y diferencia, el hecho de que la comunicación sea tan escasa y deficiente, se debe a nuestro juicio a tres causas principales:
Al estilo de dirección.
A la falta de un conocimiento y una conciencia de la función y necesidad de la información en la empresa por parte de los directivos.
A la falta de conocimientos sobre la psicología, formas y problemas de la comunicaron humana.
8. Control
8.1 Concepto
Controlar significa comprobar si lo que se ha realizado y/u obtenido se ajusta o no y en que medida a lo que estaba previsto.
8.2 Clases de control
El control como función directiva e instrumental
Control de tareas o funciones, que constituye en comprobar; si el colaborador ejecuta las funciones designadas y si las realiza de acuerdo con las normas establecidas.
Control de comportamiento que pretende determinar si el dirigido se comporta adecuadamente como colaborador y en caso de que ocupe un cargo directivo como jefe.
Control de resultados, que tiene por objeto determinar y evaluar el rendimiento del colaborador en su doble aspecto; en cuanto al logro de los objetos concretos fijados para su puestos de trabajo y en cuanto a los resultados obtenidos como jefe de un equipo de hombres.
El control a nivel de organización
El control es otra de las tareas que ha sido disgregada en buena parte de la labor del directivo, pasando a órganos especializados, en las grandes empresas el control se convierte en una función empresarial con cierta autonomía, desde el punto de vista organizativo y recibe denominación diversa.
8.3 Dificultades y resistencia al control
La tarea de control es una de las mas descuidadas y mas difíciles de realizar. Descuidada sin duda debido a la generalizada resistencia del control.
9. Evolución de la función directiva
La labor directiva consiste en mantener la organización en funcionamiento y todo el trabajo del dirigente sirve al mantenimiento de un sistema de esfuerzo cooperativo. Esta evolución se deriva una consecuencia importante para el ejercicio de la función directiva implícita en dicho aspecto dinámico.

Capítulo 2 La función directiva: Nuevas Orientaciones e investigaciones empíricas
1. La función directiva como factor de producción y de competitividad
El éxito o fracaso de una empresa depende de la forma en que son ejecutadas las tareas directivas en los distintos niveles jerárquicos.
1.1 La función directiva como factor de producción
Las tareas de dirigir la producción de manera que un determinado esfuerzo puedan ser mas efectivo en cubrir las necesidades humanas, tiene que ser descompuesto y asignado a un cuerpo especializado de directivos u hombres de negocios.
1.2 LA FUNCIÓN DIRECTIVA COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD
SERVICIOS DIRECTIVOS: La capacidad directiva era el principal o único cuello de la botella para el crecimiento de la empresa.
Con frecuencia se concede un lugar preferente entre los factores que impiden la expansión de las empresas pequeñas a las dificultades de obtener capital pero es solo cierto en un sentido muy limitado.
Se han realizado diversas investigaciones empíricas de empresas en crisis y quiebra y ponen de manifiesto que el management o el ejercicio de la función directiva es su causa principal y más fuerte.
1.3 CAUSAS DE LA QUIEBRA DE EMPRESA
-Ros y Kami concluye que una mala dirección, la falta de una estrategia adecuada, falta de control.
-Schwetlick y Lessing considera que los errores de dirección como lo sig.: Decisiones erróneas, falta de calificación profesional, falta de aptitud directiva, falta de motivación, estrategia del producto, deficientes instrumentos de dirección.
-Bibeault: Problemas internos, factores internos provocados por externos, mala suerte.
-Hauschildt: Junto a errores en la política de marketing inversión.
2 LA EFICACIA DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA: NUEVAS ORIENTACIONES
Depende fundamentalmente de dos factores:
-Un cambio fundamental de orientación
-Una profesionalización en esta nueva orientación.
2.1 ORIENTACIÓN AL ENTORNO
El primer factor de éxito de la gestión de una empresa en su orientación y apertura al entorno y su capacidad de adaptarse a él. Cuando hablamos de orientación al entorno nos referimos a este en su sentido amplio y múltiple.
- Entorno económico
- Entorno tecnológico
- Entorno sociopolítico
- El medio ambiente o ecosistema
2.2 ORIENTACIÓN INTERNACIONAL
Su necesidad se deriva de la globalización de los mercados o de la mundialización de la economía. Debe exceder los ámbitos meramente comerciales o productivos para adquirir un carácter mucho más general a lo largo de toda la cadena de valor, y enraizado en la propia organización.
2.3 ORIENTACIÓN A LA ACCIÓN
La persona que prefiere la teoría y el mundo de las ideas y en el otro la persona que le gusta hacer la persona practica la persona de acción, en el comportamiento humano se requieren ambas cosas pensar y actuar.
La mentalidad analítica que se forma y potencia a través de estudios universitarios es la contrapuesta a la acción ya la toma de decisiones en la incertidumbre y la ambigüedad.
La mente analítica caricaturizándola conduce a la parálisis por el análisis y significan la disposición y la voluntad de experimentar.
2.4 ORIENTACIÓN A LAS PERSONAS
Una dirección orientada hacia las personas significa:
- Sistema de cooperación
- Fomentar la participación
- Creatividad e innovación
- Productividad
- Liderazgo
2.5 ORIENTACIÓN A VALORES ÉTICOS
Constituyen la base del sistema empresarial y el pivote de la dirección, el juicio moral ha de informar las decisiones y el comportamiento de la empresa y sus directivos en todos los campos de actuación pero de una manera especial en:
1) Las relaciones con los colaboradores
2) Las relaciones con los clientes
3) Las relaciones con proveedores
4) Las relaciones con la sociedad en general (ecología)
5) La innovación y la introducción de nuevas tecnologías
2.6 ORIENTACIÓN A LA INNOVACIÓN, PARTICULARMENTE A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Las tareas de dirección en su concepción moderna y de validez general para todos los niveles es a nuestro juicio que todas ellas han de estar orientadas a la consecución de
- Un alto grado de creatividad del equipo humano.
- Una gran capacidad de innovación de la organización en su conjunto.
Conocer e implantar las nuevas tecnologías de producto y de proceso en todos los ámbitos funcionales y no solo el de producción es esencial para la mejora de la competitividad de la empresa. La innovación del producto refuerza la diferenciación y la de proceso, la ventaja de costes y de calidad.
2.7 ORIENTACIÓN A LA CALIDAD
Incluye todas las actividades de la empresa: diseño, planificación, desarrollo, marketing, incluso las empresas de servicio como son las de distribución aplican el concepto de calidad total:
- Fortalecer la re estructura de la empresa para su mejor adaptación a los cambios y progresos futuros.
- Poner un renovador énfasis en las responsabilidades sociales, y públicas de la empresa para prevenir la contaminación y garantizar la seguridad.
2.8 ORIENTACIÓN A LOS COSTES Y A LA PRODUCTIVIDAD
Uno de los principales factores importantes de la competitividad, rentabilidad y nivel de costes de la empresa es la productividad entendida como la relación entre la producción obtenida y la cantidad de recursos o factores productivos utilizados.
La productividad de los factores de producción utilizados en las empresas depende por un lado de la calidad de los factores y por otro de su combinación.
2.9 ORIENTACIÓN A LA FLEXIBILIDAD
-Comportamiento flexible de los directivos
-Sistemas flexibles de producción
-Replanteamiento de la estrategia
-Estructuras organizativas flexibles.
El aumento de flexibilidad debe conseguirse tanto por medio de acciones gubernamentales sobre aquellos aspectos del marco legislativo que introducen rigidez en el sistema productivo como por acciones internas de la propia empresa.
2.10 ORIENTACIÓN A LA OBTENCIÓN DE UN FEEDBACK PERMANENTE
El feedback o retroinformación es imprescindible como mecanismo de regulación de los sistemas. La retroinformación es la información que recibe un actor sobre el efecto que producen sus acciones u omisiones en las personas u instituciones en que recaen aquellas.
3 CONCECUENCIAS DE LAS NUEVAS ORIENTACIONES EN LAS TAREAS DIRECTIVAS
Enseñar significa repetir y queremos mencionarlas una vez más:
- Identificar oportunidades, amenazas, cambios, tendencias, y problemas
- Crear y mantener redes
- Dirigir procesos grupales
- Dialogar e integrar puntos de vista distintos
- Analizar problemas
- Tomar decisiones en la ambigüedad e incertidumbre.
4 INVESTIGACIONES EMPÍRICAS SOBRE LA FUNCIÓN DIRECTIVA
4.1 LA NATURALEZA DEL TRABAJO DIRECTIVO DE MINTZBERG
- Como se suele pensar muchas de las tareas del directivo son retadoras y no programadas
- El directivo es generalista como especialista
- Mucho del poder de un directivo se deriva de su información
-El principal peligro que corre el directivo en el desempeño de su cargo es de superficialidad.
-Los directivos siguen trabajando fundamentalmente como lo han hecho siempre con información verbal y procesos intuitivos.
- El directivo se encuentra en una especie de círculo vicioso
4.2 LOS DIRECTIVOS GENERALES SEGÚN KOTTER
- Fijar la política o estrategia de la empresa
- Lograr un equilibrio delicado en la asignación de recursos
- Mantenerse en la cima de la montaña.
4.3 LA INVESTIGACIÓN DE BARLETT Y GHOSHAL
Los roles que deben desempeñar los directivos y las aptitudes o capacidades que requieren para desempeñarlos con eficacia depende del nivel jerárquico en que actúan.
4.4 LA FUNCIÓN DIRECTIVA SEGÚN VECIANA
Su objetivo principal es identificar y describir en el lenguaje propio de los directivos y mandos, es decir, las tareas o acciones que estos deben realizar para que puedan ser considerados buenos directivos.

CAPÍTULO 3 ESTILOS DE DIRECCIÓN
1. Introducción: enfoque del estudio de los estilos de dirección
Los cuatro principales estilos de dirección son:
- Mando autoritario
- Relaciones humanas
- Dirección participativa
- Laissez faire
Los factores endógenos son los que proceden del interior de la persona es decir se trata de actitudes o convicciones profundas muchas veces inconscientes que condicionan fuertemente el comportamiento de los directivos. Son factores condicionales compulsivos.
Los exógenos son factores del entorno que condicionan el estilo de dirección en el sentido de que el directivo debería tomarlos en cuenta para poder adaptar mejor su estilo a las exigencias de la situación y podemos llamarles factores condicionales discrecionales.
2 MANDO AUTORITARIO
2.1 ORIENTACIÓN A LA TAREA Y LOS RESULTADOS
Estar orientado a la tarea o a los resultados significa que el jefe está más interesado y preocupado por la realización de la tarea y por conseguir determinados resultados que por sus colaboradores como personas.
2.2 IMAGEN DEL JEFE Y DE SUBORDINADO
Que las personas se comportan de acuerdo con la imagen que ellas tienen del rol, papel, o posición que desempeñen en un contexto social.
2.3. EL CONCEPTO DE NATURALEZA HUMANA
Condiciona altamente el proceso dinámico de actuación del dirigente sobre el dirigido; la actuación del directivo frente al grupo que dirige depende de la idea que el tiene sobre como son las personas y como se comportan.
Maquiavelo: dice que el hombre debe ser dominado por todo aquel que aspire a obtener y mantener una posición de poder como jefe.
2.4 ACTITUD Y FORMA DE TRATAR LOS CONFLICTOS
Por conflicto entendemos una diferencia o un desacuerdo entre las personas. Cuando la gente tiene diferencias, estas pueden referirse a cuatro cuestiones fundamentales.
2.5 CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE ESTE ESTILO DE DIRECCIÓN
Las principales características son: la atención del jefe en su labor directiva se centra en las tareas a realizar, la acción del dirigente se basa en la idea de superioridad de jefe existente en la sociedad. El comportamiento del jefe frente a su equipo se basa en un concepto negativo de la naturaleza humana. La dirección se efectúa a base de repartir trabajo. Los aspectos de la dirección giran entorno al Jefe. La posición de poder y prioridad de decisión del jefe son absolutas. El jefe interviene constante y arbitrariamente. Existen fuertes relaciones de poder entre dirigentes y dirigidos. La posición del subordinado queda reducida a la ejecución del trabajo encomendado y a la obediencia de las órdenes dadas.
3. LAISSEZ FAIRE
Este estilo de dirección, aunque esta en vías de extinción aun se encuentra en los niveles bajos de algunas grandes organizaciones burocráticas y en algunos reductos de la administración publica. Se caracteriza por la ausencia de dirección, inactividad e inhibición por parte del jefe.
Por lo tanto no hay ni interés por la tarea ni por la persona.
4. ESTILO BASADO EN RELACIONES HUMANAS
4.1 ORIENTACIÓN A LA PERSONA Y A LAS RELACIONES
En este la orientación del jefe es a la persona y a las relaciones y tiene su origen en la escuela de relaciones humanas.
4.2 IMAGEN DE JEFE Y DE SUBORDINADO
La imagen de jefe y de subordinado en este estilo de dirección es en el fondo de la misma que hemos desarrollado en el mando autoritario.
Las técnicas de relaciones humanas se basan en el supuesto de que discutiendo problemas con sus subordinados y reconociendo sus necesidades y deseos individuales el directivo lograra formar un equipo de trabajo cohesivo dispuesto a integrarse en la organización. En el supuesto psicológico se adquiere las actitudes y los factores psicológicos de motivación.
Supuesto de la inexistencia de conflictos la existencia de conflictos en la empresa parten del supuesto de que la empresa es una gran familia. Supuesto de la venta de ideas se ve la realidad y la ficción de las relaciones humanas,
4.3 CONCEPTO DE NATURALEZA HUMANA
La escuela de las relaciones humanas se basa en un concepto positivo y optimista de la naturaleza humana. Según este punto de vista optimista el hombre es de naturaleza cambiante es decir el hombre se hace y es potencialmente capaz de convertirse en un ser social.
4.4 ACTITUD ANTE LOS CONFLICTOS Y FORMA DE TRATARLOS
Cuando la actitud frente a los conflictos es negativa porque se piensa que su tratamiento va en contra de la armonía del grupo el jefe se esta moviendo en el marco de las relaciones humanas.
4.5 CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE ESTE ESTILO DE DIRECCIÓN
L as principales características son : el jefe esta orientado a la persona y a las relaciones, se parte de la idea que las actitudes y los sentimientos son variables importantes del comportamiento, el dirigente tiene la misma imagen tradicional de jefe el es quien sabe mas y lo sabe todo mejor.
5. DIRECCIÓN PARTICIPATIVA
Divide el proceso decisorio en tres etapas:
1) Determinación del número de alternativas
2) Estudio de alternativas y sus efectos
3) Elección de una alternativa o decisión propiamente dicha
La delegación de las tareas, atribuciones y responsabilidades a cada colaborador individualmente considerado.
5.1 EQUILIBRIO ENTRE ORIENTACIÓN A LA TAREA Y LA PERSONA
Mientras que en los dos estilos anteriores hay una polarización del interés o la preocupación del directivo o bien hacia la persona en esta procura conseguir un equilibrio entre ambas.
5.2 IMAGEN DE JEFE Y DE COLABORADOR
En este estilo de dirección se parte de la idea de que no existe diferencia fundamental entre la imagen de jefe y de colaborador. Es más este sistema de dirección esta basado en el colaborador.
5.3 CONCEPTO DE NATURALEZA HUMANA
La dirección participativa se basa en un concepto positivo y optimista de la naturaleza humana por lo que podemos considerar como reproducidas aquí las consideraciones hechas.
5.4 ACTITUD ANTE LOS CONFLICTOS Y MODO DE TRATARLOS
El jefe que tiene una actitud positiva ante los conflictos los aborda abiertamente intentando realizar las causas del conflicto y de llegar a un acuerdo.
5.5 CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE ESTE ESTILO DE DIRECCIÓN
Las principales características de este estilo son: el jefe intenta y consigue un equilibrio entre su orientación, no se considera ni es considerado como superior a sus colaboradores, se basa en un concepto positivo de la naturaleza humana.
6. INVESTIGACIONES EN TORNO A LA DIRECCIÓN DUCCIÓN O LIDERAZGO
Explicar el fenómeno de la dirección y establecer una teoría de la dirección como toda teoría el objetivo principal ha sido explicar las relaciones causales entre el comportamiento directivo y eficacia de los dirigidos.
6.1 EL ENFOQUE BASADO EN LOS RASGOS PSICOLÓGICOS
Este enfoque parte de la hipótesis que la eficacia de la dirección depende de determinados rasgos psicológicos atributos o características de los jefes y por tanto que el jefe nace no se hace. Las investigaciones se han centrado en determinar cuales eran los rasgos psicológicos o atributos que distinguían a los buenos jefes de los que no lo eran tanto o de aquellas personas que no ejercían funciones de jefatura.
6.2 ENFOQUE ORIENTADO AL COMPORTAMIENTO DIRECTIVO
Los dos componentes del comportamiento directivo investigado por dicho grupo fueron denominados: consideración e iniciación de estructura el primero denota un comportamiento orientado a las personas, el segundo se refiere al comportamiento del directivo preocupado por la tarea y la productividad.
6.3 ENFOQUE CONTINGENTE
El enfoque contingente afirma que no hay un inicio de estilo de dirección valido, si no que su eficiencia depende de las circunstancias y por tanto de una seria de factores, llamados factores de contingencia o variables de situación.
6.4 EL DESCUBRIMIENTO DEL LIDER CARISMÁTICO DE M. WEBER:
EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL
La dirección transaccional comprende un intercambio entre el dirigente y el dirigido en el cual aquel ofrece a este ciertas recompensas generalmente en la forma de dinero prestigio, etc.… a cambio del cumplimiento de los objetivos que el jefe persigue.
7. EL ESTILO DE DIRECCIÓN EN ESPAÑA FUERZAS MOTRICES Y RESTRICTIVAS DEL NIVEL DE PARTICIPACIÓN
Las fuerzas motrices y restrictivas que determinan el nivel de participación aunque son muchas las fuerzas motrices que empujan dicho nivel hacia arriba pensamos que las restrictivas siguen teniendo un peso importante en muchos directivos y empresas.

Capítulo 4. FORMAS DE TRABAJO EN EQUIPO EN EL MARCO DE LA DIRECCIÓN PARTICIPATIVA
1 CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LOS GRUPOS
1.1 CONCEPTO DE GRUPO
Un conjunto de personas que conociéndose, se interaccionan mutuamente y se percibe como un grupo. Según esta definición el tamaño del grupo esta limitado por las posibilidades de interacción y conocimientos mutuos
1.2 FUNCIONES DE LOS GRUPOS EN LA ORGANIZACIÓN
El grupo ha ocupado un papel muy secundario dentro de la organización, es a partir de los experimentos de hawthorne cunado se empieza ha centrar la atención en la existencia de grupos informales de trabajo frutos de procesos espontáneos que tienen lugar en cada actividad humana organizada.
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS
En toda actividad humana, el proceso de la información de grupo se produce con increíble rapidez.
Los grupos desarrollan por si mismos una especialización de papel sociable es decir surge espontáneamente el líder.
Los miembros de un grupo bien integrado consideran a este como una entidad de especie superior que posee su existencia independientemente de los miembros que lo componen.
1.4 EL COMPORTAMIENTO EN EL GRUPO
La existencia de roles definidos dentro de un sistema social la existencia y reconocimiento de una variedad de roles facilita al individuo que se identifique con uno de ellos y lo desempeñe con soltura.
1.4.1 ROLES CENTRADOS EN LA TAREA EXPRESIÓN DE LA NECESIDAD DEL LOGRO
Desarrollar la iniciativa, proponer objetivos y tareas para el grupo y definir el problema
Recoger información, pedir datos o información buscar ideas o sugerencias
Elaborar resúmenes y suministros de información, integrar ideas interrelacionadas
Buscar el consenso y la decisión final, tantear por medio de preguntas si el grupo esta cerca de una solución
1.5 ETAPAS DE DESARROLLO DE LOS GRUPOS
Etapa integrativa: se caracteriza por que sus miembros predomina la necesidad de afiliación
Etapa conflictiva: una vez superada la primera etapa empiezan a aparecer las actitudes resultantes de la motivación de poder
Etapa productiva: se caracteriza porque el comportamiento de los miembros del grupo esta basado en la motivación de logro.
2. FORMAS DE TRABAJO EN EQUIPO EN LA DIRECCIÓN PARTICIPATIVA
2.1 LOS COMITES O GRUPOS DE TRABAJO
Los comités es uno de los elementos más nuevos, comunes y controvertidos de las organizaciones.
2.1.1 CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS
Por comité entendemos todo órgano colectivo que compuesto generalmente de colaboradores y jefes de distintos departamentos ejecutan en común determinadas tareas, el termino comité se utiliza aquí en sentido genérico y como sinónimo de otras denominaciones iguales.
2.1.2 LA CREACIÓN DE UN COMITÉ
Tareas idóneas para un comité: una técnica y otra política
Tamaño ideal de un comité: el taño ideal de un comité es de cinco miembros
Composición de un comité: la composición de un comité depende de sus objetivos y tareas específicas
2.1.3 EL FUNCIONAMIENTO DE UN COMITÉ
El buen funcionamiento de un comité depende del alto grado de que se régimen interior regule una serie de cuestiones necesarias entre las principales es nombramiento de presidente de comité, convocatoria periodicidad, duración, etc. nombramiento de un director de la reunión, procedimiento a seguir en la toma de dediciones.
2.1.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS COMITES
Ventajas
Solución colectiva
Juicio combinado y equilibrado
Decisión colectiva que vincula
Prestigio del comité
Aplicación se sus horizontes
Fomento de espíritu de equipo
Practica de dirección
Facilita la información comunicación e interacción
Sirve de enlace entre partes de la organización
Desventajas
Compromiso
Dominación
Falta de motivación
Falta de preparación
Precipitación
2.2 LA REUNIÓN DE LOS COLABORADORES
Es aquella forma de trabajo en grupo en que el jefe congrega a su equipo para tratar cualquier cuestión que afecta a el o a sus colaboradores.
2.2.1 OBJETIVOS Y CAMPOS DE APLICACIÓN
EL OBJETIVO DE LA REUNIÓN DE COLABORTADORES ES HACER VARIABLE el asesoramiento del jefe por parte de aquellos, de desarrollar ideas y puntos de vista nuevos que sirvan al jefe para la toma de dediciones y por parte del jefe aprovechar los conocimientos, ideas y experiencias de aquellos.
2.2.2 PREPARACIÓN DE LA REUNIÓN DE COLABORADORES
Periodicidad y convocatoria
Participantes
Elección de tiempo y lugar
Orden del día y preparación del temario
2.2.3 LA ACTUACIÓN DEL JEFE COMO DIRECTOR DE LA REUNIÓN
Nos referimos aquellos aspectos de la actuación del directivo que afectan de forma muy directa a la eficiencia de este tipo de reuniones sin entrar en el tema de la dirección, dado que la dirección de este tipo de reuniones esta en manos del jefe existe el gran peligro que este a través de su doble papel de director de reunión y de jefe domine, frene y bloquee todas las discusiones.
2.2.4 CIERRE DE LA REUNIÓN
Es conveniente que el jefe resuma los resultados de la discusión o los pareceres expresados en la misma, no existe votación en la reunión de colaboradores, en la reunión de colaboradores a diferencia de los comités no se toman decisiones colectivas
2.3 GRUPOS DE MEJORA
Los grupos de mejora también llamados grupos de calidad tienen su origen en las empresas japonesas nacen de la idea de mejora permanente en las empresas
2.3.1 CARACTERÍSTICAS
Grupos pequeños temporales
Los componen personas voluntarias
Son grupos ínter departamental
Trabajan sobre propuestas de alcance ilimitado
Goza de autonomía en su funcionamiento
Operan bajo una metodología específica
2.3.2 OBJETIVOS Y METAS
Los objetivos de los grupos de mejora es aprovechar el conocimiento práctico y la experiencia cotidiana del personal para la solución de problemas o para conseguir la mejora permanente como factor de competitividad
Algunos temas típicos son:
Mejorar la calidad en el sentido de calidad total
Simplificar procedimientos
Reducir costes
Reducir plazos
Mejorar los servicios
Desarrollar nuevos productos o mejorar los existentes
3. DIRECCIÓN DE REUNIONES
En la dirección de reuniones podemos distinguir dos enfoques
Enfoque tradicional
Se caracteriza por lo siguiente:
1. La atención del director de la reunión está centrada en la tarea
2. Se ignora la interacción (proceso) entre los miembros del grupo
3. El director de la reunión controla la situación.
4. El director de la reunión mantiene una posición de poder.
5. Los sentimientos son ocultados/reprimidos
El enfoque centrado en el proceso se caracteriza por:
1. La dirección de una reunión empieza por la creación e integración del grupo.
2. Dirigir una reunión significa estar al servicio del grupo
3. La atención está centrada tanto en la tarea como en el proceso
4. La tarea de conducir la reunión es compartida por los miembros del grupo
5. Se presta atención a los aspectos ocultos o a la llamada agenda oculta
La agenda oculta se refiere a los problemas, intereses, preocupaciones y sentimientos que los miembros llevan a la reunión que no son manifestados pero la condicionan.
3.1 Saludo y toma de contacto
Como para toda negociación, conversación, también para la reunión de colaboradores o de comité el contacto es un requisito esencial. A través de un breve dialogo sobre cualquier tema de actualidad, se pretende crear una atmósfera agradable y cordial.
3.2 Planteamiento del problema
De la forma de plantear el problema por director de la reunión depende, generalmente, el que de la discusión sea animado o muerto desde el principio.
3.3 La dirección propiamente dicha
Una vez planteado el problema el papel del director de la reunión es aparentemente pasivo porque consiste fundamentalmente en ESCUCHAR Y OBSERVAR.
Formulación de preguntas.
A través de las preguntas, el director d3e la reunión puede estimular y dirigir la discusión se distinguen tres clases de preguntas:
Preguntas cerradas.
Son aquellas a las cuales solo se pueden contestar con sí o no.
Preguntas abiertas
Dan al interlocutor la oportunidad de expresar su punto de vista y desarrollar ideas propias. Estimula la discusión.
Repetición o reformulación
Tiene la posibilidad de reforzar, precisar, debilitar y esclarecer los argumentos de los miembros de la reunión. La repetición es una forma muy apropiada para quitar dinamita a las explosiones de los colaboradores.
A través de la repetición el director de la reunión ha transformado un ataque en un argumento objetivo para ocuparse del tema, que evita un posible enfrentamiento estéril y lleva de nuevo la discusión al punto de partida.
La reformulación también sirve para precisar o aclarar una contribución.
El resumen selectivo.
El resumen selectivo tiene por objetivo:
Llevar de nuevo la discusión al tema central.
Activar la discusión.
A través del resumen selectivo el director de la reunión ordena y presenta al grupo los argumentos aducidos y discutidos hasta el momento. La labor del director de la reunión consiste también en lo siguiente:
Proteger al débil
Es misión del director de la reunión de proteger al débil para que este pueda también participar, invitándole de vez en cuando va expresar su punto de vista. El débil en una reunión suele ser el más joven, el que lleva menos tiempo en la empresa y el que está en un nivel jerárquico inferior.
Control de los habladores
Se puede recurrir al establecimiento de un máximo de tiempo para exponer su punto de vista y ser más estricto en la concesión de la palabra.
Vigilar la represión
No necesariamente tiene que ir dirigida al más débil.
Estimular el contraste de ideas
Se consigue mediante preguntas abiertas y relanzando al grupo y haciendo discutir las contribuciones de cada uno de los participantes.
3.4 Cierre de la discusión
El director de la reunión debe hacer un resumen de los resultados de la misma, y dar la oportunidad a los participantes de matizar o ampliar algún punto de las conclusiones. Si procede, se pasa luego a la toma de decisión correspondiente.
3.5 Acta y seguimiento de los acuerdos de la sesión
Los resultados de una sesión de trabajo, tanto en la reunión de colaboradores como en un comité o comisión, han de ser resumidos en un acta. Esta sirve de base para:
Información a los miembros ausentes a otros órganos de la organización.
La puesta en práctica de los acuerdos tomados.
El control de las medidas adoptadas.
4 COOPERACIÓN Y CONFLICTO EN Y ENTRE LOS GRUPOS
Cuando un grupo compite con otro esta circunstancia afecta el comportamiento y desarrollo interno de los grupos en competición.
4.1 NECESIDAD DE ESPÍRITU DE EQUIPO Y DE COOPERACIÓN.
Cuando un grupo esta integrado y opera en base a un espíritu de cooperación es más eficaz que cuando esta desintegrado y existe un espíritu de competición entre sus miembros.
Las características de los grupos con espíritu de cooperación, en comparación con los de espíritu de competición son los siguientes:
*Una motivación individual más fuerte
*Una mayor división de trabajo
*Comunicación más eficaz entre los miembros
*Mayor cordialidad
*Mayor productividad
4.2 LOS GRUPOS EN COMPETICIÓN: CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS DE DESARROLLO
La acusada tendencia de los grupos a identificarse y a comprometerse a sus propios objetivos y tareas convirtiéndose en rivales de los demás grupos de la organización nos obliga a ocuparnos de la formación de situaciones competitivas entre los grupos de la organización a si como de sus consecuencias. Los mismos factores que conducen a una eficacia intragrupal pueden tener consecuencias negativas con respecto a la eficacia o relación intergrupal.
4.3 CONSECUENCIAS DE LAS SITUACIONES DE VICTORIA – DERROTA
Cuando los grupos están en competición tanto si se trata de grupos dentro de la organización, en el mercado en la escena deportiva o en la científica siempre suele haber un grupo que pierde y otro que gana.
El principal problema de la competición intergrupal radica en el conflicto de los objetivos de cada grupo y del cese de la interacción y la comunicación entre ellos.
4.4 CÓMO AUMENTAR EL ESPÍRITU DE EQUIPO Y LA COOPERACIÓN Y REDUCIR EL CONFLICTO ENTRE LOS GRUPOS.
La forma básica de reducir el conflicto entre los grupos y aumentar el espíritu de cooperación consiste en:
*Eliminar el conflicto de objetivos, orientándose más en un objetivo general y común a todos los grupos competitivos.
*Establecer una forma de trabajo que obligue a los grupos competitivos a la interacción y a la comunicación.
*Crear una estructura organizativa adecuada, en el sentido que permita y obligue a la interacción y a la comunicación entre partes y establezca la debida concatenación de los objetivos de las unidades inferiores con el objetivo general de la empresa u organización.
*Establecer fórmulas de recompensa colectiva, con ello se puede reducir tanto la rivalidad entre varios grupos como fomentar el espíritu de equipo y colaboración entre los miembros de un mismo grupo.

CAPÍTULO 5 DIRECCIÓN POR OBJETIVOS
1. LOS OBJETIVOS COMO UNO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA DIRECCIÓN PARTICIPATIVA
Es un proceso dinámico de actuación de una empresa (dirigente) sobre otra u otras (dirigido o grupo) con objeto de guiar su comportamiento hacia una meta u objetivos determinados, a través de su prioridad de decisión que le confiere su posición de poder.
Urwick dice al respecto:
Sin un objetivo determinado, no hay razón por la cual las personas traten de colaborar juntas y que alguien intente dirigirlas.
Koontz y O´Donnell afirman:
La organización en su conjunto y cada parte de ella deben contribuir al logro de los objetivos sociales.
Drucker afirma:
Todo directivo desde el “jefe supremo” hasta el capataz y el jefe de oficina necesitan objetivos definidos con claridad.
March y Simon concluyen:
Cuanto mayor es la claridad de los objetivos asociados con una actividad, mayor será la propensión a dedicarse a ella.
2. La dirección por objetivos como sistema de dirección
La dirección por resultados esta directamente relacionado con la fijación de resultados últimos en términos mensurables; intenta integrar el trabajo de los miembros de la organización en los objetivos generales de la misma. La dirección por integración y autocontrol ejercerán una auto dirección y un autocontrol en el logro de los objetivos de la organización en el grado en que se identifiquen con ellos. La dirección estratégica aporta los objetivos generales de la organización, a partir de los cuales se derivan o extraen los objetivos operativos que se fijan en los otros niveles.
3. Funciones y efectos de los objetivos
Los objetivos cumplen una serie de funciones y a través de ellos se consiguen determinados efectos, como han hecho patente investigaciones al respecto.
1. Sirven de guía y pauta para la acción y toma de decisiones.
2. Estimulan la acción y son factor de motivación.
3. Permiten concentrarse en las áreas vitales para la empresa.
4. Fomentan y facilitan la planificación.
5. Permiten mejorar los resultados.
6. Condujeron a que la dirección por objetivos se extendiera a nuevos campos.
7. Sirven de base para la información y coordinación.
8. Esclarecen las relaciones y expectativas entre jefe y colaborador.
9. Permiten la auto dirección y el autocontrol de los colaboradores.
10. Ayudar a centrar la atención en el cambio, la mejora y el desarrollo de la organización.
11. Permiten una base para una retribución y promoción relacionada con los resultados.
4. Áreas clave de resultados
4.1 A nivel global de empresa
Para determinar cuales son sus áreas clave de resultados a este nivel, hay que partir de la base que el fracaso continuado es esta área impedirá a la empresa u organización alcanzar sus objetivos generales, aunque los resultados sean buenos en todas las demás áreas.
4.2 A nivel individual de puesto de trabajo
Para poder ser eficaz a nivel individual y como miembro de un equipo de trabajo es imprescindible conocer la respuesta. La mejor forma de analizar el rol de su puesto de trabajo y/o unidad de trabajo dentro de su equipo, sección, departamento o de la empresa en general, es basarse en cual es su contribución. Para tener una definición de un área de resultados hay que tener en cuenta lo siguiente.
Utilizar una frase que describa el producto o servicio, la frase debe contener de una a cuatro palabras, no debe transmitir ninguna instrucción u orden y no debe reflejar abanicos de tiempo o cantidades.
4.3 Fuentes de objetivos
Las fuentes importantes de objetivos son: la estrategia general de la empresa, los cambios y tendencias del entorno, los cambios y tendencias del entorno, control y seguimiento de objetivos, apreciación o evaluación del rendimiento, situación y problemas internos, necesidades/exigencias de clientes internos, nuevos proyectos y creatividad y visión de futuro.
5 Condiciones que han de reunir los objetivos
5.1 Definición de objetivo y términos afines
Objetivo es un fin, una meta, un propósito o un estado final de una cosa que nos hemos propuesto alcanzar. Previsión es el cálculo del prevenir o el estado futuro. Tarea es una serie o un conjunto de operaciones necesarias para la ejecución de una determinada actividad. Estándar de ejecución describe las condiciones que han de darse para que el trabajo este bien hecho.
5.2 Condiciones mínimas
Existen cuatro condiciones mínimas que deben reunir los objetivos para que sean operativos a saber. Primera condición, claridad en la definición del estado final que se pretende; segunda condición, requisitos o limitaciones: tercera condición, tiempo y cuarta condición criterios de medición.
5.3 Condiciones complementarias
Según estas condiciones complementarias, los objetivos deben ser: coherentes, desafiantes, realistas, poco numerosos, ponderados, relativamente permanentes en el tiempo, comprendidos y aceptados por el afectado.
6 Clases de objetivos.
6.1 Según su alcance
El objetivo general de la empresa define y explica su finalidad, el campo en el cual desea actuar y las actividades a que se dedicara. Algunas consideraciones son las siguientes: la gama de objetivos generales es extremadamente amplia, los objetivos generales de la empresa son necesarios, pero no suficientes para la toma de decisiones cotidianas, el ritmo de cambio en el tiempo de los objetivos decrece a medida que se sube a la pirámide, para la mayoría de empresas, incluso los objetivos generales del tipo de misión están sujetos al cambio en un plazo de 5 a 10 años.
6.2 Según su naturaleza
A partir de un inventario de los problemas de una empresa, que los altos cargos o jefes de departamento deberían hacer periódicamente, estos objetivos se derivan del control de funciones y de resultado del colaborador.
7 Coordinación de objetivos
7.1 Coordinación horizontal
Para la coordinación horizontal se ha desarrollado lo que llamamos matriz de coordinación, se utiliza para indicar cada uno de los objetivos que se han fijado previamente para cada una de las áreas clave de resultados
7.2 Coordinación vertical o factorización
La coordinación vertical consiste en desglosar los principales objetivos estratégicos de la empresa u organización en varios subojetivos. Esta tarea de factorizar objetivos constituye la base para operar eficazmente con objetivos
7.3 Ventajas y limitaciones de la coordinación horizontal y vertical
1 Aprovechamiento de los conocimientos y experiencias de los directivos.
2 Información por parte de los principales directivos de todos los objetivos que se han elaborado y se fijan a los distintos departamentos y niveles.
3 Comprensión e identificación con dichos objetivos, ya que ellos mismos han participado en su elaboración.
4 Motivación por haber podido contribuir a la formación de los objetivos de la empresa.
8 Proceso de fijación de objetivos
1 Identificación de las áreas clave de resultados
2 Fijación de objetivos en términos operativos en cada una de las áreas clave.
3 Identificación de la contribución que cada departamento ha de hacer para conseguir el objetivo de las áreas clave de resultado, utilizando y rellenando la matriz de coordinación horizontal.
4 Factorización o desglose vertical de los objetivos para aquellos que sea necesario y aconsejable.
9 Condiciones generales que deben cumplirse para que la dirección por objetivos sea eficaz
1- Utilización del estilo de dirección participativa.
2- Seguir el proceso de elaboración y fijación de objetivos de forma participativa tanto a nivel global de empresa como a nivel individual de cada jefe.
3- Suficiente retroinformación
4- Utilización efectiva de los objetivos como instrumento de dirección.
5- Control y seguimiento de los objetivos.
6- Que el jefe dedique mucho tiempo a ellos.
7- Obtener una cobertura adecuada de todo el campo de delegación.

PORTAFOLIO DE MERCADOTECNIA

LOS SIGUIENTES APUNTES FUERON TOMADOS DEL:
LIBRO: MERCADOTECNIA VISIÓN GENERAL
AUTOR: ALEJANDRO LERMA KIRCHNER
INTRODUCCIÒN 5
¿Qué es la mercadotecnia? 5
¿Qué es la administración de la mercadotecnia? 5
Pecados de la Mercadotecnia 6
Virtudes de la mercadotecnia 6
Objetivos de la mercadotecnia 6
Evolución de la mercadotecnia 6
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 7
Ámbito y clasificación de la mercadotecnia: Mercadotecnia social, comercial e internacional 7
El ámbito de la mercadotecnia 7
Consideraciones culturales con respecto al mercado globalizado 8
CONSIDERACIONES LEGALES CON RESPECTO AL MERCADO GLOBAL 9
Estructura legal que facilita o entorpece el comercio internacional 9
Principales aspectos legales para operar en el mercado global 9
CLASIFICACIÓN DE LA MERCADOTECNIA 10
La mezcla de la mercadotecnia 12
Mezcla básica 12
Significado de la mezcla 14
Modelo ampliado 14
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA 14
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTRATEGIA DE LA MERCADOTECNIA PARA UNA EMPRESA 15
Formato para formular la estrategia de la mezcla de la mercadotecnia relativa al plan de mercadotecnia 16
Factores que incluyen en la estrategia de mercadotecnia 17
Factores internos 17
Factores externos 17
Políticas de la mercadotecnia 17
EL PLAN DE MERCADOTECNIA Y OTROS ASPECTOS 18
El plan de mercadotecnia 18
Características que debe tener el plan de mercadotecnia 19
Resumen ejecutivo 20
Descripción y análisis de la situación actual (con respecto a las “4 Ps”) 20
Estrategias y tácticas con respecto al mercado 22
Canales de distribución 22
Asociaciones estratégicas en el campo comercial (mercadotecnia de terceros) 22
Distribución realizada por la empresa 22
Productos: datos relevantes 23
Precios 24
Promoción 24
Estrategias 24
Estrategias de producción 25
Estrategia de productos 25
Estrategias de precio 25
Estrategias de comercialización 25
Estrategias de promoción 25
Estrategias financieras relacionadas con el esfuerzo de comercialización 25
Estrategias de gestión 26
Estilos de gestión 26
Planeación y programación de las actuaciones 26
Descripción del proyecto 26
Presupuesto 26
Anexos 27
Lista de cotejo con respecto al contenido del plan de mercadotecnia 27
Aspectos generales 27
EL MERCHANDISING 27
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL MERCHANDISING. 28
UBICACIÓN DE LA TIENDA 28
ARQUITECTURA INTERNA DE LA TIENDA 28
LOS PASILLOS 28
LA CIRCULACION 29
PRODUCTOS IMAN 29
PRODUCTO GANCHO 29
MOBILIARIO 29
CONCEPTOS SOBRE LA COLOCACIÓN DE LOS PRODUCTOS 30
MERCANCIA O ARTÍCULOS 30
COMO DETERMINAR EL STOCK 30
ESTRATEGIAS RELATIVAS A LAS EXISTENCIAS. 30
PROMOCION EN EL PUNTO DE VENTA 31
ELEMENTOS PARA HACER MAS ATRACTIVO SU ESTABLECIMIENTO 31
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA FUNCION DE LA MERCADOTECNIA EN LAS EMPRESAS. 31
ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE MERCADOTECNIA 31
¿POR QUE ORGANIZAR? 32
¿CÓMO ORGANIZAR UNA EMPRESA? 32
INTERRELACION DE LA MERCADOTECNIA 32
ENTORNO LEGAL DE LA MERCADOTECNIA 33
ANALISIS DEL ENTORNO LEGAL DE LA MERCADOTECNIA EN MÉXICO. 33
LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN 33
LEY FEDERAL DE PROTECCION AL CONSUMIDOR Y LA LEY D ELA PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR. 33
LEY GENERAL DE SALUD 34
REGLAMENTO SOBRE PROMOCIONES Y OFERTAS 34
REGLAMENTO DE SISTEMAS DE COMERCIALIZACION MEDIANTE LA INTEGRACION DE GRUPOS DE CONSUMIDORES 34
LEY FEDERAL DE RADIO , TELEVISION Y CENEMATOGRAFIA. 34
LEY DE DERECHOS DEL AUTOR Y SU REGLAMENTO 34
LEY DE INVENCIONES Y MARCAS Y LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 34
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES. 34
LEY FEDERAL DE CORREDURÍA PÚBLICA Y REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE CORREDURÍA PÚBLICA. 35
LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO. 35
LEY FEDERAL D ECOMPETENCIA ECONOMICA Y REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISION FEDERAL DE COMPETENCIA. 35
LEGISLACIÓN FISCAL 35
LEY DE NAVEGACION 35
LEY ADUANERA 35
REGLAMENTOS SOBRE EXHIBICIÓN DE ANUNCIOS 35
LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS HUMANOS 35
Reclutamiento y selección de personal de mercadotecnia. 36
Descripción del puesto. 36
Capacitación y desarrollo de recursos humanos 36
Administración de sueldos y salarios 36
La tienda electrónica. 37
Conocimiento. 37
Equipo 37
El internet en la mercadotecnia 37
Etapas de la comercialización en internet. 37
Saber qué desean o necesitan los clientes. 38
Investigar qué información requieren sus clientes. 38
Identificar, desarrollar o adaptar los satisfactores que la empresa puede y debe promover entre los clientes o posibles clientes. 38
Seleccionar la información que deba contener su página Word wide web. 38
Diseñar su página www. 38
Seleccionar un proveedor. 38
Promover su sitio web. 38
Recibir pedidos. 38
Tramitar pedidos. 39

INTRODUCCIÒN
¿Qué es la mercadotecnia?
Mercadotecnia es el conjunto de conocimientos aplicados para promover y facilitar los procesos de intercambio de bienes, servicios, ideas y valores.
En la definición anterior de mercadotecnia se manejan los siguientes elementos:
1. La mercadotecnia comprende un conjunto de conocimientos aplicados con lo cual denotamos su dualidad de ciencia. También es técnica porque los conocimientos se aplican en el logro de propósitos pragmáticos en procesos de intercambios.
2. Se aplica a promover y facilitar los procesos de intercambio de bienes, servicios, ideas y valores.
3. La definición anterior comprende también los principales actores en el proceso de intercambio:
*Clientes o consumidores.
*Oferentes de orden comercial con y sin fines de lucro.
4. Los conocimientos aplicados se refieren al campo de estudio de la mercadotecnia (mezcla mercadológica).

Dado que el termino marketing (mercadotecnia) surgió en el ámbito comercial norteamericano de principios del siglo XX. A la ética de los mercadología corresponde ponerla al servicio del ser humano y no usarla para hacer que la gente compre o acepte lo que no necesita, no desea o no le es provechoso.
¿Qué es la administración de la mercadotecnia?
Es la aplicación del proceso administrativo (planificación, organización, integración, dirección y control) en la actividad comercial con el fin de lograr los objetivos comerciales de la empresa con la máxima eficiencia.
La mercadotecnia es a la vez ciencia y técnica:
* Es una ciencia: porque constituye un sistema organizado de conocimientos con materia y metodología propias, con un cuerpo de conocimientos sujetos al análisis, experimentación y comprobación.
* Es una técnica: por el propósito aplicativo del conocimiento para generar consecuencias prácticas y beneficiosas en provecho de quien hace uso de las herramientas que integra.
Pecados de la Mercadotecnia
Se ha acusado a la mercadotecnia de ser la causante de los males que a continuación se presentan:
1. Creación de necesidades falsas, poco valiosas (chatarra) y enfermizas.
2. Promoción de demasiado materialismo de muchos bienes privados para quienes pueden pagarlos.
3. La mercadotecnia y en especial la publicidad, impactan los valores culturales y patrones de consumo de los países poderosos.
4. Suele acusarse a la publicidad y a la propaganda de promover valores ajenos y antisociales.
5. En los países en economías centralmente planificadas se ha considerado a la mercadotecnia como parasitaria de la producción.
6. También se ha afirmado que la mercadotecnia Política es una forma sistematizada de engaño a la población.
7. Se le ha acusado de orientar el esfuerzo de producción a la generación de productos y envases contaminantes.
Virtudes de la mercadotecnia
En cuanto a las virtudes atribuidas a la mercadotecnia, están las siguientes:
*Generación de bienes y servicios intrínseca y socialmente útiles.
*Desarrollo integral del ser humano.
*Reafirman los valores culturales nacionales.
*La mercadotecnia social tiene un impacto significativo en la promoción de valores reales y socialmente valiosos.
*La mercadotecnia orientada en función de las disposiciones legales desarrolla productos tomando en cuenta la ecología.
Objetivos de la mercadotecnia
Para que las acciones que desarrollen las organizaciones logren supervivencia, actualización y desarrollo, se necesita que tengan congruencia, guía y sentido, lo cual implica la formulación de:
1. Objetivos, que a manera de faros en la distancia, encaminen los esfuerzos en la dirección correcta y políticas que marquen fronteras a las acciones.
2. Estrategias que organicen los recursos y acciones en el camino hacia la obtención de objetivos.
3. Políticas que marquen estándares y normen las acciones.
Evolución de la mercadotecnia
La mercadotecnia tiene sus orígenes en aquella lejana etapa de la humanidad en la que el hombre comenzó a realizar intercambios para elevar su bienestar.
Marco polo fue un promotor del comercio internacional y de la Investigación de mercados, al efectuar un viaje comercial y redactar en su obra el millón o el libro las maravillas del mundo las características, usos y costumbres de un mercado exterior.
El Portugués Enrique el Navegante investigó las rutas de transporte marítimo para la adquisición de mercancías (especias) de Oriente.
En el México Precolombino, los poshtecas, además de ser promotores y vendedores viajeros de las mercancías nacionales, realizaban la logística de exportación y servían al imperio azteca, en labores de espionaje (inteligencia) militar.
En los siglos XVIII y XIX, la utilización de la imprenta posibilitó la publicación de periódicos y con ello la aparición de anuncios publicitarios para vender esclavos, propiedades, servicios y productos.
En la etapa comprendida entre la Primera y Segunda Guerras Mundiales, el concepto de la mercadotecnia se vio impulsado por el crecimiento económico, lo cual aumentó la demanda tanto en los países triunfantes como en las colonias y escolanías.
Finalmente, la expansión comercial internacional de la mayoría de las empresas de algunos países en desarrollo resultó casi imposible por su falta de competitividad internacional para participar en el mercado global.
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
En esta competitividad hay que tomar en cuenta ochos aspectos fundamentales:
*Volumen exportable
*Habilidad Comercializadora
*Calidad
*Expectativas
*Tecnología
*Universo de Productos
*Precio
*Diseño
Ámbito y clasificación de la mercadotecnia: Mercadotecnia social, comercial e internacional
El ámbito de la mercadotecnia
Referente a la extensión territorial de su aplicación, puede ser:
*Local. Se desarrolla dentro de una localidad, población o región determinada y, por lo tanto, considera las características específicas del lugar.
*Nacional. Presenta algunas complicaciones y diferencias de acuerdo con la extensión y la variabilidad del país.
*Internacional. Consiste en la posibilidad de operar comercialmente entre dos o más países.
*Global. Consiste en la posibilidad y oportunidad de operar comercialmente (accionando las cuatro variables de la mezcla mercadológica), en cualquier y entre cualquier lugar del mundo, con el propósito de maximizar utilidades y posibilidades de crecimiento.
En lo que se refiere al mercado; deben tomarse en cuenta los siguientes factores a riesgo de caer en el fracaso:
*La normatividad
*El transporte
*Los volúmenes de la posible demanda
*El perfil de los consumidores
*Las condiciones geográficas y climáticas que impactan la forma de vida
*El consumo
*Los idiomas
*Las implicaciones culturales y étnicas
Mercado Internacional y Mercado Global
El mercado global implica la posibilidad de operar en términos económicos (comprar, vender, producir e invertir) en cualquier lugar del mundo.
El mercado Internacional es la interrelación comercial entre dos países o la realización de comercio interregional, pero no supone de modo necesario la apertura en nivel mundial.
Conceptos importantes en la mercadotecnia global
*Visión Global
*Impacto y oportunidad económica en el mercado global
*Balanza Comercial
*Corporaciones multinacionales
*Estandarización o adaptación con respecto al mercado global
Visión Global
Es la capacidad de percibir que sé vive en un mundo interrelacionado y cada vez más interdependiente, es estar conscientes de las diferencias en cultura, costumbres, valores y formas de vida.
Balanza Comercial
Es un estado financiero que, en lo que se refiere a un país o región, muestra el resultado de su operación comercial con el exterior, restando al importe de las exportaciones el importe de las importaciones para calcular el saldo, que puede ser positivo (superávit) o negativo (déficit).
Corporaciones Multinacionales
Las empresas, como entes sociales dentro del marco de libre mercado, buscan sobrevivir y desarrollarse al incrementar de forma continua sus utilidades, liderazgo y poder. Por ello es natural que estén al acecho de las oportunidades que les ofrecen su propio mercado y el mercado exterior.
Estandarización o adaptación con respecto al mercado global
Existen dos fuerzas y orientaciones opuestas (estandarización y diversificación) que relacionan la optimización de la eficiencia, productividad y posibilidades entre dos áreas básicas de las empresas: producción y ventas.
Internacionalización de las empresas vía cuatro mecanismos

El proceso de internacionalización de las empresas se logra utilizando los cuatro mecanismos siguientes:
1. Procesos de exportación-importación.
2. Inversión directa vía la instalación de empresas filiales, subsidiarias y agencias en otros países.
3. Inversión directa vía la adquisición de empresas extranjeras.
4. Asociaciones estratégicas con otras empresas del exterior.
Consideraciones culturales con respecto al mercado globalizado
El conocimiento y la información confieren poder. Si deseamos conocer una cultura, y en especial un mercado, debemos contar con una clara idea de los siguientes aspectos:
*Concepciones existenciales.
*Concepciones sociales con respecto a lo bueno, lo malo, lo correcto y lo erróneo.
*Aspiraciones sociales y personales.
*Relaciones interpersonales.
*Estructura social.
Concepciones existenciales
Son las ideas y actitudes con respecto al significado y propósito de la vida humana.
Concepciones sociales con respecto a lo bueno, lo malo, lo correcto y lo erróneo
Es el conjunto de valores relacionado con lo que es deseable en los niveles social e individual.
Aspiraciones sociales y personales
Aspiraciones con respecto a lo que se puede hacer y a lo que no se puede hacer.
Relaciones interpersonales
Se refiere a las relaciones con la autoridad, la familia, el grupo, otros grupos y la colectividad en general.
Estructura social
Estructura de poder y autoridad.
Integración de los países al mercado Internacional
La integración de los países a la economía global no es instantánea, sino que sigue un proceso más o menos largo.
Son cinco las fases de la integración de los países al mercado internacional:
1.-El país no realiza comercialización directa en el mercado internacional.
2.-En ocasiones se participa en forma directa en el mercado internacional.
3.-Opera en el mercado exterior en forma habitual.
4.-Opera en el mercado exterior aplicando estrategias de mercadotecnia internacional.
5.-Operación continúa en el mercado globalizado.
Países con diferentes enfoques hacia el mercado globalizado

Los países adoptan diversas actitudes hacia el mercado internacional, en función de sus intereses nacionales, ideología, nivel y estrategias de desarrollo. Hay países con las siguientes características:
*Con enfoque comercial.
*Con enfoque tradicional.
*En transición hacia la economía de mercado y apertura comercial.
*Los cuatro NIC pequeños.
*Del tercer mundo con economías abiertas.
CONSIDERACIONES LEGALES CON RESPECTO AL MERCADO GLOBAL
Estructura legal que facilita o entorpece el comercio internacional
Para poder operar en el mercado internacional comprando, vendiendo o invirtiendo, existe una serie de elementos que deben ser definidos y regulados entre las naciones que intervengan en el mercado Internacional.
Principales aspectos legales para operar en el mercado global
*Aranceles: impuestos a la importación y eventualmente a la exportación.
*Cuotas: cantidades.
*Barreras no arancelarias: limitaciones y trabas al comercio internacional determinadas por la autoridad gubernamental con el propósito de proteger a su mercado, planta productiva, consumidor, ecología, etc.
*Boicot: mecanismo concertado para impedir la compra o venta de productos y/o servicios a un determinado país.
*Control de cambios y riesgo cambiario: disposiciones gubernamentales que restringen el libre cambio o conversión de divisas.
*Unión de mercados: acuerdos entre gobiernos con el propósito de que el mercado de los países contratantes funcione como si fuese un solo mercado, lo cual implica eliminar las trabas arancelarias y no arancelarias.
*Acuerdos comerciales Internacionales: convenios o tratados entre los gobiernos de dos o más países para facilitar (desreglamentar) los intercambios comerciales y de inversión.
*Organizaciones e instituciones relacionadas con el comercio y la inversión internacionales, como fue en su tiempo el GATT y ahora la OMC.
CLASIFICACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
La siguiente es la clasificación usual de la mercadotecnia:
Mercadotecnia comercial
*Mercadotecnia comercial de producto
^Para bienes de consumo
^Para bienes Industriales
*Mercadotecnia comercial de servicio
^Para servicios al usuario
^Para servicios a la Industria

Mercadotecnia social
*Mercadotecnia social de gobierno
*Mercadotecnia social de instituciones
*Mercadotecnia política
^Mercadotecnia política de gobierno
^Mercadotecnia política de partido o de asociaciones políticas
•Mercadotecnia política de partido no electoral
•Mercadotecnia política de partido electoral
Mercadotecnia comercial
Propósito para el oferente: vender y obtener una utilidad.
Propósito para el demandante: adquirir algo que los satisfaga.
Mercado: clientes y consumidores con poder de compra.
Producto: un bien tangible o intangible.
Precio: cantidad monetaria que paga quien adquiere.
Promoción: venta personal, publicidad, promoción de ventas en estricto sentido y relaciones públicas.
Mercadotecnia social (o no comercial)
Propósito para el oferente: obtener la aceptación, agrado, apoyo, confianza y acción de la colectividad con respecto a lo que se le propone, ofrece o solicita.
Propósito para la sociedad o segmento de ésta: bienestar, satisfacción, servicio y apoyo.
Mercado: la sociedad en general o uno o varios segmentos específicos de la población, tengan o no determinado nivel de compra.
Producto: varía según el oferente.
Precio: dependiendo de la naturaleza de la organización que desarrolle actividades de mercadotecnia social, el concepto análogo a precio varía.
Promoción: es análoga a la de la mercadotecnia comercial y se realiza mediante mecanismos como: comunicación social, propaganda, proselitismo, evangelización, campañas de afiliación o promoción del voto, etc.
Adquisición: se realiza por medio de acciones de apoyo, afiliación, aceptación explícita o tácita y cualquier manifestación que indique haber aceptado las propuestas del oferente y no constituya acto de comercio.
¿Qué es la mercadotecnia comercial?
Es propósito de la mercadotecnia comercial es facilitar el intercambio de bienes y servicios, con el fin de satisfacer las necesidades de las empresas con respecto a ventas e ingresos, así como las necesidades y deseos de los clientes.
Siete son las fases que siguen las empresas exitosas con respecto a su actividad mercadológica, la cual presenta la lógica y congruencia del esfuerzo comercial:
*Conocimiento del mercado y las necesidades de los consumidores.
*Desarrollo o adaptación de satisfactores.
*Producción de satisfactores.
*Distribución.
*Promoción.
*Venta.
*Logística comercial.
De esta forma, los estudios sistemáticos, y a veces científicos, sobre las necesidades, deseos, gustos y preferencias del mercado, así como el empleo racional y organizado de los diversos medios cuyo objetivo es influenciar los comportamientos de los consumidores, constituyen los dos instrumentos complementarios de la mercadotecnia moderna.
¿Qué es la mercadotecnia comercial de servicios?

Es el tipo de mercadotecnia en el que el producto (que no es un artículo o bien físico) consiste en un trabajo o derecho a favor del comprador.
Algunos ejemplos son los siguientes:
*Asesoría, consultoría y orientación profesional
*Operación quirúrgica
*Vigilancia
*Acceso a Internet
*Membrecía de clubes
*Tratamiento médico
*Servicios bancarios
*Transportación
*Mantenimiento de equipo
*Seguridad y protección
*Educación
*Diversión y entrenamiento
*Seguros de vida
*Corte de cabello y arreglo personal
*Póliza de servicio
La mercadotecnia comercial también suele subdividirse de acuerdo con el sector económico o actividad donde se aplica, lo cual requiere un grado de especialización mayor en el sector en cuestión.

¿Qué es la mercadotecnia social (o no comercial?)
Es el conjunto de conocimientos aplicados a promover la aceptación, la adquisición o respaldo social de elementos (ideas, valores, actitudes y acciones, personas, causas comunitarias, sociales o políticas) que no son una mercancía, por lo la transacción no constituye acto de comercio.
En la mercadotecnia social, el mercado está formado por habitantes, ciudadanos y seres humanos en general, sin restringirse a aquellos que tienen poder de compra para adquirir algo.
En cuanto al sujeto oferente, la mercadotecnia social de gobierno principalmente se clasifica en dos grupos:
*La mercadotecnia social que realiza el gobierno, cuyo fin no sea político, como lo son la promoción de valores nacionales, los servicios públicos, etc.
*La mercadotecnia social de gobierno, cuyo propósito sea legitimar y mantener el poder, en cuyo caso se trata de mercadotecnia política de gobierno.

Otra aplicación mercadológica que realizan con frecuencia algunas organizaciones sociales es el cabildeo, que se encuadra dentro del concepto de relaciones públicas y por medio del cual pretenden influir en la autoridad o grupo legislativo para lograr la aprobación de acciones y leyes que beneficien a un determinado segmento de población.

La mezcla de la mercadotecnia
La mezcla de la mercadotecnia consiste en los factores de los cuales se ocupa y con los que trabaja para cumplir con su función de promover y facilitar el intercambio.
Mezcla básica
Las “4 Ps” también conocidas como mezcla de la mercadotecnia o por su término en inglés marketing mix, comprenden los elementos tradicional y generalmente aceptados:

a. Producto (o servicio)
b. Precio
c. Mercado (Place o Plaza)
d. Promoción
Producto

El producto es un bien u objeto físico o servicio, por lo general el resultado de la aplicación del trabajo humano, y puesto en el mercado para su venta.
Precio
El precio es el valor medido en una denominación monetaria que debe pagar el comprador para hacerse poseedor de un bien o servicio (producto). Se trata de un concepto complejo. Existen diferentes tipos de precio:
*Al público
*Al distribuidor
*De compra
*De venta
*Al mayoreo
*Al menudeo
*Neto
*De promoción
*De descuento
*De oferta
*De introducción
*De exportación
*Normal
*De dumping

Mercado
Desde el punto de vista comercial, el mercado es el conjunto de clientes reales y potenciales, los destinatarios del producto que el oferente intenta promover y “vender”. El mercado es el lugar donde se realizan las transacciones. Para la mercadotecnia social, el concepto de mercado corresponde a la población en general a la que se dirigen el esfuerzo o campaña en cuestión. En lo que respecta a la mercadotecnia política electoral, mercado es sinónimo de ciudadanía, que es la porción de la población con posibilidad de ejercer su derecho de voto.
Promoción
La promoción es el conjunto de actividades cuya finalidad es dar a conocer y estimular la aceptación y el deseo de “compra” de los “productos” por parte de los clientes y consumidores, así como incrementar las ventas mediante el trabajo de la fuerza de ventas y el impacto de la publicidad, la oferta, las ferias, exposiciones y demostraciones causan en la conducta de los compradores, etc.
De acuerdo con Philip Kotler, bajo el concepto de promoción se consideran cuatro elementos:
*Las ventas personales
*La publicidad
*La promoción en sentido estricto. Realizada por medio de diversos mecanismos: ofertas, concursos, sorteos o rifas, eventos artísticos, etc.
*Las relaciones públicas
Significado de la mezcla
El término de la mezcla de la mercadotecnia significa que los cuatro elementos anteriores actúan de forma conjunta, interrelacionada y consistente, donde la variación de un elemento afecta la combinación total, y para mantener su coherencia y efectividad se requiere de ajustes mutuos.
Los elementos de la mezcla de la mercadotecnia no sólo actúan en forma conjunta entre sí, sino que también se combinan necesariamente con otros factores, como son las finanzas y la producción, los cuales, en conjunto forman estrategias en las que no deben existir contradicciones internas, a riesgo de perder efectividad.
Modelo ampliado
Según Dibb y Simkin (1994), el modelo ampliado de la mezcla de la mercadotecnia presenta once elementos, cuyo fin el resaltar la orientación al cliente y puntualizar algunos elementos competitivos. Dicho modelo adiciona a las “4 Ps” básicas, 4 “Cs” adicionales, que hacen hincapié en la orientación hacia el cliente, y 3 “Ps” más, que se relacionan con la capacidad competitiva de las organizaciones, en lo referente a la comercialización de servicios.
4 Ps básicas:
Producto
Mercado/distribución
Precio
Promoción
4 Cs ampliado:
1. Cliente
2. Costo al cliente
3. Conveniencia
4. Comunicación
3 Ps adicionales:
5. Personal
6. Medio ambiente
7. Proceso
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA
Las estrategias representan la forma de lograr los objetivos, poniendo en juego los elementos con que cuenta una organización, y tomando en cuenta las fuerzas y debilidades de los competidores, así como los riesgos y oportunidades que presenta el mercado. Para una empresa, la estrategia implica utilizar en forma coordinada su poder o sus fuerzas económicas en comercialización, producción, investigación y desarrollo y habilidad empresarial, después de que se han fijado los objetivos. Táctica es un concepto análogo a estrategia. La diferencia es que la primera es un concepto más reducido en cuanto a tiempo y magnitud. Las tácticas se establecen para objetivos parciales o limitados e inmediatos a muy corto plazo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTRATEGIA DE LA MERCADOTECNIA PARA UNA EMPRESA
Las estrategias de la mercadotecnia se refieren a la forma como habrán de lograrse los objetivos comerciales de las empresas y, en términos generales, podríamos decir los objetivos de mercado de las diversas organizaciones. Los factores con influencia en la mercadotecnia son:
1. Los consumidores y su segmentación
2. La mezcla de la mercadotecnia
3. El análisis de mercadotecnia, planeación de mercadotecnia
4. Ejecución de mercadotecnia, control de mercadotecnia
5. Canales de distribución
6. Proveedores
7. Competencia
8. Gobierno
9. Medio demográfico y económico
10. Medio tecnológico y cultural
11. Medio sociocultural
12. Medio político y legal
Tipos de estrategias comerciales
De acuerdo con René Moulinier, bajo un cierto enfoque militar, existen dos tipos de estrategias comerciales: estrategias ofensivas y estrategias defensivas.
Estrategias ofensivas
Algunas estrategias ofensivas son:
El ataque
La amenaza
La sorpresa
Estrategias defensivas
La disuasión
El alarde
La réplica
Pasos para formular una estrategia exitosa
Cinco son los pasos más importantes para formular una estrategia exitosa:
Revisión de la misión de la organización.
Conocimiento del mercado, que puede incluir la investigación de mercados.
Establecimiento de los objetivos estratégicos.
Formulación del plan estratégico de mercado.
Desarrollo de los planes tácticos, presupuestos y programas.
Estrategia para una empresa lucrativa
En este caso la estrategia se relaciona con la coordinación de la publicidad, promoción, ventas personales, finanzas, producción, precios, etc., para lograr los objetivos de ventas, participación de mercado y posicionamiento. En la formulación de estrategias de “producto-mercado” existen estas tres tendenciales:
Una estrategia involutiva (concentración o simplificación).
Una estrategia evolutiva o de diversificación de riesgos.
Una estrategia financiera comercial.
Estrategia para empresas comerciales
Para las empresas comerciales las estrategias de mercado esencialmente se refieres a:
Desarrollo de nuevos productos.
Actualización de productos actuales.
1. Lanzamiento de nuevos productos o productos actuales en nuevos mercados.
2. Mantenimiento de productos actuales.
3. Desarrollo de mercados incrementando la participación en mercados actuales o buscando la apertura de nuevos mercados.
4. Fijación, aumento o disminución de precios.
5. Acciones relacionadas con promoción, diferenciación y posicionamiento, y acciones relacionadas con los competidores.
Formato para formular la estrategia de la mezcla de la mercadotecnia relativa al plan de mercadotecnia
1. Producto o servicio
a) ¿Qué nivel de calidad deberá tener el producto o servicio?
b) ¿En cuáles y cuántas presentaciones se habrá de vender?
c) ¿Qué existencia debe mantenerse?
d) ¿Cuál servicio se deberá dar al cliente?
e) ¿Cuál es el posicionamiento de su producto o servicio?
2. Mercado
a) ¿Cuáles y cómo son sus clientes y/o consumidores?
b) ¿Cuál es el mercado o mercados y segmento o segmentos en donde habrá de comercializarse el producto, (tanto nacional como internacional)?
c) ¿Cuáles son las características específicas, los problemas y las limitaciones en esos mercados?
d) ¿Cuál es el volumen de ventas y rentabilidad esperadas de la operación comercial en cada mercado?
e) ¿Cómo se habrán de vender los productos en cada mercado?
f) ¿Cómo se distribuirían los productos y/o servicios en cada uno de los mercados?
g) ¿Cuál es el posicionamiento de su empresa en cada mercado?
h) ¿Cuál es la situación del mercado en cuanto a la satisfacción del cliente, posicionamiento, existencias u oferta exportable, seguridad, cumplimiento de leyes y potencial para la expansión?
i) ¿Cuál es el plan o esquema territorial para la comercialización?
j) ¿Cuál es su competencia?
k) ¿Ha identificado usted a su competencia y sus canales de comercialización, fabricantes, mayoristas, minoristas, etc., que están presentes y operan en el mercado meta?
3. Precio
a) ¿Cuál es su política de pagos?
b) ¿Cuál es la compra del promedio de los clientes?
c) ¿Cuáles son los términos y condiciones de venta?
d) ¿Ofrecerá usted crédito? ¿Cómo y cuánto?
4. Promoción
a) ¿Qué tipo de publicidad pretende realizar?
b) ¿Piensa promover su empresa mediante fuerza de ventas (canvaseo)
c) ¿Se utilizará la promoción mediante concursos, premios y ofertas, etc.? Si es así, ¿qué y cómo se hará?
d) ¿planea realizar actividades de relaciones públicas o que respalden el esfuerzo de la fuerza de ventas y publicidad, mejorando la imagen de la empresa y de los productos en el mercado?
Factores que incluyen en la estrategia de mercadotecnia
Pueden ser internos o externos y afectan de modo directo el desempeño de la organización.
Factores internos
Los factores de origen interno se subdividen en dos grupos:
1. Los que pertenecen al área funcional del departamento de mercadotecnia y por esa razón se tiene algún control sobre ellos
2. Los que se ubican en el área funcional de otros departamentos.
Factores externos
Los factores de origen externo son los generaos por el medio ambiente en el que opera la empresa y pueden provenir de diversos actores, siendo los principales los siguientes:
a) El gobierno
b) La competencia
c) El desarrollo tecnológico
d) Los proveedores
e) El medio ambiente económico, social cultural y físico.
f) El impacto de circunstancias internacionales.
Políticas de la mercadotecnia
Son marcos ampliados de actuación (normatividad) dentro de las cuales deben realizarse las acciones de la organización. El manual de políticas es el documento que contiene el conjunto de normas de conducta que ayudará a lograr la misión y los objetivos fijados. La definición de estas normas estratégicas es responsabilidad de la alta gerencia.
Para que las políticas operen, deben ser conocidas por el personal y tener obligatoriedad explícita, lo que implica algún tipo de sanción para quien no las observa.
Área laboral para el profesional que desee dedicarse a la mercadotecnia
En casi todo tipo de organización es posible aplicar la actividad mercadológica en el campo de trabajo porque todas requieren una operación más eficiente en sus respectivos mercados para subsistir y crecer.
Principales tipos de organización que requieren el trabajo de profesionales en mercadotecnia
• Empresas comerciales
• Empresas industriales.
• Empresas de servicios
• Gobierno
• Organizaciones no gubernamentales
• Partidos políticos
• Instituciones y organizaciones ciudadanas
• Agencias publicitarias
Principales funciones que ofrecen empleo a profesionales en mercadotecnia (que dependen de la mezcla mercadológica
a) Producto
b) Mercado
c) Precio
d) Promoción
EL PLAN DE MERCADOTECNIA Y OTROS ASPECTOS
El plan de mercadotecnia
Es el documento que establece las acciones a seguir para lograr el éxito comercial de la empresa. Fija también la metodología para la consecución de los objetivos que se han establecido en forma realista, voluntaria y coherente. El plan de mercadotecnia es una parte de la planificación integral o plan de negocios y como tal debe tomar en cuenta:
• Los objetivos y políticas generales de la empresa.
• Los objetivos específicos del sector comercial.
• Las políticas del área comercial.
• Las estrategias comerciales.
La administración eficaz de la función mercadológica supone la aplicación del proceso administrativo a ésta, lo que significa: planear, organizar, integrar, dirigir y controlar. Los planes de mercadotecnia son diferentes de una industria a otra, aún entre empresas de la misma industria y en una misma empresa de un tiempo a otro. Difieren en estructura y seguramente en contenido, de tal forma que siempre son únicos y enfrentan condiciones y retos diversos.
El plan de mercadotecnia comprende la visión del presente, la del futuro y la experiencia del pasado para establecer los supuestos, estrategias y acciones que deben realizarse en un periodo determinado, tomando las decisiones estratégicas con menor incertidumbre y riesgo.
Etapas del plan de mercadotecnia
Sea cual sea el tipo y tamaño de la organización, todo plan de mercadotecnia comprende siete etapas:
1. Identificación y definición del mercado meta.
2. Definición y/o desarrollo y adaptación del producto.
3. Desarrollo de objetivos y estrategias y definición de acciones.
4. Asignar presupuestos
5. Asignación de responsabilidades
6. Evaluación del plan
7. Revisión y en su caso, reformulación de objetivos
Características que debe tener el plan de mercadotecnia
Para ser efectivo, un plan de mercadotecnia debe contar con las siguientes características: ser simple, específico, realista, completo, mensurable, debe referirse a un periodo determinado y, ser congruente con los objetivos y la misión de la empresa.
Estructura o contenido documental del plan de mercadotecnia
El desarrollo del plan de mercadotecnia es un proceso eminentemente creativo que sigue una secuencia de actividades que conjuntan investigación, análisis, diagnóstico, redacción de textos y formulación de estrategias específicas para cada empresa, producto, mercado y situación. En la siguiente lista se enuncian los diez elementos que comúnmente contienen los planes profesionales de mercadotecnia:
1. Carátula o portada. Es la primera hoja del documento donde se identifica la razón social de la empresa, el título del plan y la fecha y/o periodo al que corresponde.
2. Índice. Es la relación del contenido del plan donde además se indican las páginas que corresponden a cada sección.
3. Introducción. Esta sección debe ser muy breve, por lo regular de una sola página.
4. Enunciado de objetivos. Para que los objetivos conduzcan el esfuerzo comercializador de la empresa, deben ser realistas, voluntarios y coherentes. Esta etapa de fijación de objetivos constituye el centro del plan porque con la definición de aquéllos se diseña el futuro; una mala formulación afecta de modo negativo el plan desde sus cimientos.
Los objetivos comerciales pueden ser múltiples y muy variados. Los hay de tipo cuantitativo y cualitativo. Algunos son estructurales, esto es, permanente y relacionado con la esencia de la organización. Otros son temporales o coyunturales, pues se refieren a una determinada situación o propósito que al variar la primera o alcanzarse el segundo, pierden su razón de ser y, por ende, no aparecen como objetivos en el próximo periodo.
5. Resumen ejecutivo.
6. Descripción y análisis de la situación actual o inicial.
7. Elección de las estrategias: mkt mix.
8. Planeación y programación de las acciones.
9. Presupuestos operativos de los programas.
10. Anexos.
Establecimiento de los objetivos comerciales
Los objetivos se centran en la maximización de los resultados comerciales y pueden agruparse en las siguientes categorías:
a. Satisfacción de las necesidades y deseos de los consumidores: para que una organización pueda subsistir y crecer en un ambiente compartido del libre mercado, es indispensable que quien decide la compra reciba la satisfacción esperada con la adquisición de un bien o servicio.
b. Mejoramiento de la imagen de la empresa y del producto: la imagen de la organización, marca o producto suele tener un impacto positivo o negativo en la intención de compra que genera, así como en el tipo de relaciones comerciales que se establecen con los distribuidores autoridades y público.
Superación de la competencia
Dentro de la economía de libre mercado, el factor que mueve las voluntades, y con ello las acciones, es el deseo de lucro. Este se hace patente en la entrada de nuevos competidores a los sectores donde detectan posibilidades de obtener ganancias, buscando vender e incrementar las ventas aun a expensas de los demás oferentes. Bajo este tipo de mentalidad, la supervivencia y el crecimiento dependen de la destreza para la defensa y el ataque a los competidores.
Aumento del volumen de ventas
Las ventas son la vida y la sangre de la empresa; la proveen de los recursos necesarios para su operación, desarrollo y generación de utilidades. Desde el punto de vista de las empresas, la mercadotecnia es la herramienta a utilizar para incrementar las ventas mediante la acción de los vendedores, la publicidad, la promoción y las relaciones públicas.
Crecimiento territorial y/o sectorial de ventas
Este tipo de objetivo implica una estrategia de crecimiento por ampliación de mercados, ya sea mediante la ampliación geográfica de opresiones en otras regiones del país o en el mercado de exportación, o bien, la ampliación a otros segmentos o sectores del mismo mercado territorial.
Incremento de la participación de mercado
Este objetivo implica la obtención de ventas a expensas de los competidores de modo tal que correspondan a la empresa con respecto al total de ventas en el mercado.
Incremento de utilidades
El objetivo del incremento de utilidades por lo general corresponde al plan financiero, pero una parte fundamental de la generación de utilidades es la utilidad bruta, que resulta de la diferencia entre la venta total y el costo de lo vendido.
Resumen ejecutivo
En esta sección se presenta en forma condensada el contenido total y relevante del plan, con el fin de que el lector se entere de su contenido en pocos minutos. Esto es vital para ahorrar el escaso tiempo del que suele disponer la alta gerencia.
Por su naturaleza, la sección es muy breve (de una a cuatro páginas). En este extracto aparece el breve enunciado de objetivos, estrategias, presupuestos y acciones que deberán realizarse con respecto a cada uno de los elementos de la mezcla de la mercadotecnia, con todas las observaciones y recomendaciones que fuesen convenientes.
Descripción y análisis de la situación actual (con respecto a las “4 Ps”)
Incluye lo siguiente:
 Situación actual del mercado: narrativa que resume la información y su diagnostico de la situación presente del mercado meta
 Competencia: Identificación de sus marcas y productos, así como de su posicionamiento; descripción de sus ventajas y desventajas competitivas, sus estrategias, objetivos y planes.
 Análisis de la Industria: se describe su situación presente, conformación y tendencias.
El contenido de la sección sobre el mercado actual se presenta bajo los siguientes epígrafes:
 Descripción de la situación “actual” interna
 Descripción de la situación “actual” externa
 Análisis de la situación actual, interna y externa
Descripción de la situación “actual” externa
En este apartado se describen los factores externos que influyen en el desarrollo de la empresa, como los siguientes:
El mercado
Los canales de distribución
Principales competidores
La situación económica nacional
El mercado
El mercado está compuesto por el conjunto de clientes y posibles clientes. Para describirlo debe ubicarse en el espacio y en función de sus características particulares que lo hacen ser un grupo específico e identificable.
Análisis del mercado meta
El mercado meta es el grupo humano de clientes o posibles clientes, el cual se identifica para ser objeto del esfuerzo mercadológico de la organización. Para que un mercado sea considerado como un buen “mercado meta” debe ser:
Atractivo
Accesible
Mensurable
Homogéneo
Duradero
El mercado meta
El plan de mercadotecnia, en la sección correspondiente a la descripción del mercado meta, debe comprender los elementos que a continuación se enlistan y que son fundamentales para desarrollar una estrategia y ventaja competitiva en la comercialización.
• La definición y segmentación del mercado
• Las necesidades y deseos insatisfechos
• El potencial de compra, valorado en unidades y en importes
• La estrategia de segmentación de mercado meta
• El análisis de segmento de mercado meta
• Datos demográficos
• Datos económicos
• Aspectos culturales, políticos y sociales relevantes
• Perfil del consumidor y/o cliente, sus necesidades, gustos y requerimientos
• La competencia, sus fuerzas y debilidades, participación de mercado y posicionamiento
• Los medios de comunicación aplicables al posible esfuerzo de publicidad
• Observaciones y recomendaciones relevantes
Estrategias y tácticas con respecto al mercado
En esta parte del plan de mercadotecnia se describen las estrategias, tácticas y subterfugios que se seguirán para lograr los objetivos comerciales, empleando los recursos de que dispone la organización y la inteligencia y creatividad de las que se capaz.
Las estrategias de mercadotecnia necesariamente se refieren a algunos de los elementos de la mezcla de mercadológica, según aparecen a continuación, presentando la cadena funcional
1. Resumen de la estrategia de mercadotecnia, con respecto:
• Al producto total
• Al precio
• Al mercado
• A la promoción: fuerza de venta, publicidad, relaciones públicas.
2. Resumen de las tácticas de mercadotecnia
3. Programa general de actividades y programa detallado de actividades
4. Presupuesto de gasto de programas
5. Pronostico general de ventas y utilidades y pronostico de ventad por mercado-producto y mercado-línea.
Canales de distribución
Los canales de distribución son el conjunto de individuos, empresas y medios por medio de los cuales se hace llegar el producto al cliente o consumidor.
Los canales de distribución presentan para el comprador los beneficios de lugar, comodidad y tiempo en la adquisición de los productos o servicios.
Asociaciones estratégicas en el campo comercial (mercadotecnia de terceros)
Se describen los acuerdos de mercadotecnia con otras organizaciones, así como las organizaciones asociadas.
Distribución realizada por la empresa
La distribución realizada por la empresa es aquella que está realizada bajo su administración y utilizando los medios bajo su control, que pueden ser:
• La fuerza de venta
• Tiendas propias
• Agencias de distribución o empresas filiales comercializadoras del fabricante

Ventajas de la industria directa versus desventajas de la distribución indirecta
Información: cuando la empresa distribuye de manera directa, mantiene contacto con los clientes y consumidores, lo cual le permite obtener información más extensa y oportuna, le facilita generar reacciones más rápidas a cualquier cambio significativo que ocurra en el mercado.
Control: se controlan las existencias y entregas de los productos a los compradores, con lo que se puede mejorar el nivel de servicio al cliente.
Desventajas de la distribución directa vs ventajas de la distribución indirecta
Costo: cuando una empresa distribuye sus propios productos, muchas veces registra un costo mayor del que tendría usando canales de distribución especializados.
Penetración de la distribución: por esta entendemos la cantidad de lugares y destinarios a los cuales llegan los productos.
Competencia
Desde un enfoque amplio, competidor es la persona o empresa que busca obtener la misma porción del presupuesto del comprador que usted pretende.
En sentido estricto, competidor es cualquier oferente que opera en el mismo mercado que usted y que ofrece un producto o servicio que puede sustituir al que usted comercializa.
Coyuntura del entorno nacional
Consiste en el conocimiento y análisis de la situación actual y del futuro previsible en el país, en los aspectos pertinentes para los negocios: economía y política normativa y social, que pueden significar oportunidades o riesgos para la permanencia, rentabilidad y crecimiento de la organización.
En esta sección también se compara y analiza esa situación actual y futura en el entorno regional e internacional.
Descripción de la situación interna
Este tipo de análisis se realiza hacia el interior de la organización con respecto a los factores que provocan algún efecto en el logro de los objetivos comerciales y en el desarrollo de su actividad comercializadora.
Productos: datos relevantes
Descripción de los productos y/o servicios que comprenden el plan de mercadotecnia, en nivel: producto esencial, producto ampliado y el plus
• Promesa del producto o servicio para el consumidor
• Descripción de los elementos que distinguen a su producto en relación con los demás con los que compite o tendrá que competir
• Participación en el mercado, por segmentos, de ser posible.
• Participación de las ventas de la rama profesional
• Ventas brutas en valor
• Ventas netas en valor y unidades
• Costos directos e indirectos
• Valor unitarios de las ventas
• Índices de evolución de las ventas
• Índices de estacionalidad de las ventas
Precios
En este punto se indican los precios, descuentos, ofertas, estrategias de precios, políticas, factores y forma de determinar diferentes precios:
• Precios al distribuidor
• Precios de venta al publico
• Precios de exportación
• Condiciones de venta
• Factores para descuentos

Ventas
Se suministran los datos ordenados y clasificado de las ventas, que pueden incluir, según convenga a la empresa, los conceptos de descuentos, devoluciones, mermas, volumen de ventas en el año o periodo anteriores, tendencia, etc.
Promoción
• Objetivos relativos a las áreas de promoción, publicidad y relaciones publicas
• Estrategias de estas áreas, estrategias de lanzamiento y planes de lanzamiento para nuevos productos o nuevos mercados.
• Campañas y proyectos de estas áreas
• Medios y mensajes básicos para la formulación de comunicación promocional y publicitaria
• Directorios de medios y contactos correspondientes a las funciones de publicidad y relaciones publicas
Estrategias
El termino estrategia procede de la jerga militar y se define como el arte de proyectar, diseñar y dirigir con astucia las acciones de combate con el fin de obtener los objetivos. Por su parte, táctica significa una “estrategia menor” aplicable al logro de objetivos limitados y fines inmediatos.
Las organizaciones consideran que las estrategias implican el empleo de todos los elementos en su poder para diseñar las reglas que guían las acciones de “combate” con miras a mantener e incrementar su participación en el mercado.
Las estrategias de mercadotecnia se relacionan con todos y cada uno de los elementos de la mezcla mercadológica, tomados en forma conjunta, combinada o por separado.
Estrategias de producción
Las estrategias de producción se refieren a la mejora y versatilidad del sistema de producción en relación con los métodos y procesos, tecnología de fabricación, maquinaria y equipo, administración e insumos.
Estrategia de productos
En este punto se describen las estrategias relativas a los productos o servicios que son el objeto de la operación de la empresa.
Las estrategias de producto se basan en el análisis de cuatro factores:
• ¿Qué puede hacerse para que el producto tenga mayor demanda?
• ¿Qué puede hacerse en el producto reporte una mayor rentabilidad?
• ¿Qué puede hacerse en el producto para incrementar la capacidad productiva?
• ¿Qué puede hacerse para actualizar y mejorar el producto
Estrategias de precio
Las estrategias referentes a la asignación de precios deben contemplar la etapa del ciclo de vida en que se encuentra el producto, el nivel y tendencia de la demanda y el grado de competencia.
En cuanto a las etapas del ciclo de vida del producto, las estrategias serán: de precios durante la introducción, de precios durante el crecimiento, de precios en la etapa de mantenimiento y de precios en la fase de declive.
Estrategias de comercialización
Las estrategias relativas a la comercialización responden a las preguntas ¿A quién vender? Y ¿Cómo vender?
Estrategias de promoción
Las estrategias de promoción se refieren a las acciones, secuencia, intensidad, medios, mensajes y presupuestos relativos a las acciones publicitarias, promocionales y de relaciones públicas.
El presupuesto y el gasto de promoción deben estar en función del esfuerzo promocional requerido para el logro de los objetivos y no lo contrario, que sería supeditar de antemano el esfuerzo promocional a un presupuesto dado.
Estrategias financieras relacionadas con el esfuerzo de comercialización
En esta sección, las estrategias financieras se relacionan con las fuentes de financiamiento y la aplicación de los recursos a las acciones de comercialización. Incluyendo las asociaciones estratégicas con empresas nacionales y extranjeras en lo referente ha:
• Cesión o adquisición de licencias
• Venta de licencias con objeto de aumentar beneficios
• Firma de acuerdos con los competidores, en cuanto a precios, márgenes o reparto de mercado
• Distribución cruzada
Estrategias de gestión
Las estrategias administrativas se refieren a los estilos gerenciales y la aplicación de tecnología en cualquiera de los elementos del proceso administrativo, en lo que respecta a la comercialización.
En cuanto a los estilos gerenciales, la obtención de resultados se relaciona con la cultura empresarial y laboral del medio en el que se desarrollan.
Estilos de gestión
• Supervisión directa y constante de tareas
• Supervisión por excepción
• Supervisión por objetivos


Planeación y programación de las actuaciones
En esta sección del plan de mercadotecnia se ponen en secuencia y calendarizan las actividades relativas a todas las áreas contempladas.
Para este efecto se cuenta con una serie de herramientas administrativas enfocadas a la planeación y el control de proyectos que pueden operarse con un paquete de computo en equipo mono usuario y multiusuario.
Descripción del proyecto
A continuación se incluye una lista de preguntas que le serán útiles para describir de manera detallada cada proyecto y formar la red de ruta critica para su planeación y control.
• ¿Cuál es la prioridad de cada tarea que comprende cada proyecto?
• ¿Cuáles son las acciones importantes para la obtención de los objetivos en cada fase o etapa?
• ¿Quién es responsable de cada tarea?
• ¿Cuánto tiempo tomara cada tarea?
• ¿Cuáles son los recursos requeridos para cada actividad?
• ¿Cuáles son los tiempos de realización?
Presupuesto
El presupuesto consiste en la asignación de los recursos económicos necesarios para la puesta en marcha y desarrollo del plan de mercadotecnia.
Este resultado de la sumatoria por concepto de los costos, gastos e inversiones en cada uno de los conceptos y proyectos que incluye el plan.
Un presupuesto debe ser una herramienta activa durante todo el proyecto y, además de instrumento de planeación, debe ser herramienta de control de las erogaciones y los tiempos en que estas se hacen.
Anexos
La última sección del plan de mercadotecnia corresponde a los anexos, en los que se incluyen documentos de respaldo, información adicional, esquemas y formatos que aclaran, ejemplifican o amplían la información contenida en el plan.
Lista de cotejo con respecto al contenido del plan de mercadotecnia
La lista es muy extensa y es probable que su plan de mercadotecnia no requiera de todos los elementos que contiene. Usted podrá decidir lo que deba o no incluir su plan.
Aspectos generales
• Caratula o portada. Razón social de la empresa o institución, titulo del plan, fecha y/o periodo al que corresponde
• Índice
• Introducción
• Enunciado de objetivos
• Resumen ejecutivo
• Descripción y análisis de la situación actual o inicial
• Elección de las estrategias: producto, precio, mercado y promoción
• Planeación y programación de las acciones
• Presupuestos operativos de los programas
• Anexos
Su plan de mercadotecnia es:
 Simple
 Especifico
 Realista
 Completo
 Mensurable
 Programación por tiempos
 Congruente
 Responsable
EL MERCHANDISING
Merchandising es el conjunto de técnicas y conceptos cuyo propósito es incentivar la compra en el punto de venta, sin la intervención de vendedor alguno, y haciendo uso de la ubicación, exhibición, colocación, administración del surtido (stock) de mercancías y manejo de diversos elementos motivacionales en dicho punto de venta.
El objeto del merchandising es maximizar la rentabilidad de cada metro cuadrado o lineal del establecimiento comercial, tomando en cuenta que la rentabilidad es el resultado de multiplicar el margen individual de cada producto por el volumen de ventas. Lo anterior implica aumentar al máximo el volumen de ventas, administrando tanto el nivel de inventarios como el uso del espacio de exhibición.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL MERCHANDISING.
Para optimizar los resultados del establecimiento comercial, el empresario deberá contar con conocimientos sobre:
-El local comercial: dimensiones, acceso y ubicación
-Características de los productos.
-Mercado y perfil
-Administración de inventarios que optimice costos, espacios y volumen de ventas.
Con esto el comerciante podrá estimar la rentabilidad total, multiplicando la rentabilidad unitaria por el volumen de ventas.
Para que un establecimiento comercial sea exitoso en términos de volumen de venta requiere de distintos factores:
-Ubicación de la tienda
-Diseño que motive al deseo de compra
-Que cuente con mercancías vendibles
El merchandising es aplicable y de gran utilidad para los distintos tipos de comercio donde están presentes:
-El acceso libre del cliente al producto
-Presentación a la vista y acceso por parte del cliente
-libre elección de los productos
UBICACIÓN DE LA TIENDA
Debe localizarse donde se encuentre el cliente o a donde el cliente está dispuesto a ir y pueda llegar con relativa facilidad. La ubicación de la tienda debe tomar en cuenta el segmento o tipo de cliente al que se pretende dar el servicio.
Es importante considerar la urbanización y servicios públicos para que la tienda cuente con todo lo que necesita para operar. El proceso de selección de la ubicación de la tienda se debe de considerar las posibilidades futuras que el lugar habrá de ofrecerle en cuanto a infraestructura urbana.
ARQUITECTURA INTERNA DE LA TIENDA
La arquitectura interna se relaciona con el diseño de los espacios del área de ventas.
LOS PASILLOS
Son los corredores o espacios por donde se transita el interior del establecimiento comercial, en el diseño debe de contemplar su amplitud, el transito y la circulación.
-Pasillos principales o de penetración
-Pasillos secundarios o troncales
-Tráfico, clasificado en:
-Trafico de destino.-Se dirige directamente a la sección donde se ubica el articulo.
-Trafico de impulso o prospección.-Cuando el cliente se dirige a distintas áreas, según el impulso, afición y gustos personales.
LA CIRCULACION
La circulación dentro del local de ventas debe ser fluida, de modo que el comprador acceda con facilidad a las secciones que desea visitar y se incrementa la probabilidad de realizar compras mayores.
PRODUCTOS IMAN
Estos productos habitualmente registran altos niveles de rotación, son de bajo precio y con escaso margen unitario de utilidad.
Por su parte los artículos gancho son los productos o servicios que se publicitan ofreciendo alguna ventaja importante y por lo general en precio y/o forma de pago, para atraer a los clientes a la tienda.
PRODUCTO GANCHO
Puede o no ser a su vez un producto imán. Por su precio y demás condiciones de venta se vuelve altamente atractivo para el comprador potencial.
Según el giro y subgiro de la tienda y las estrategias de simplificación y especialización se determinan categorías que han de servir de base para la determinación de las secciones que deben estar en el establecimiento comercial tomando en cuenta:
-El tipo de producto
-Grado de necesidad que los compradores tiene
-Categoría de los productos
-Frecuencia de compras
En el diseño de área de ventas es frecuente que la sección o secciones con artículos imán se encuentren ubicadas al fondo de la tienda.
MOBILIARIO
El mobiliario es el conjunto de muebles y accesorios que se utilizan para prestar el servicio comercial entre ellos:
-Anaqueles
Góndolas
-Estantes
-Aparadores
-Refrigeradores
El diseño de muebles de exposición debe estar orientado por el merchadising y la ergonomía, haciendo que sea más fácil encontrar, observar y acceder a los productos, los cuales, además, deben presentarse en forma atractiva.
CONCEPTOS SOBRE LA COLOCACIÓN DE LOS PRODUCTOS
Son seis conceptos del merchandising que orientan la colocación de productos:
-Pasillos y cabeceras de las góndolas son lugares privilegiados porque registran una mayor circulación de los posibles compradores.
-La mejor ubicación de la estantería es la que está en los niveles intermedios, donde los productos son más visibles y se tiene acceso más fácil a ellos.
-La presentación de muchos artículos por la abundancia.
-La colocación y proximidad de los productos debe ser tal que unos ayuden a la venta de otros o ambos se apoyen mutuamente.
-La secuencia en la ubicación de los productos debe ser tal que facilite al posible comprador su localización.
-Selección de las mezclas de productos que en conjunto generen la máxima rentabilidad.

MERCANCIA O ARTÍCULOS
Para la adecuada determinación del nivel de existencia o stock de productos, la administración nos ofrece modelos de gestión de inventarios en los que se maneja la información relativa al volumen de frecuencia y estacionalidad de la demanda, tiempo de proceso del pedido, tiempos de suministro y costos.



COMO DETERMINAR EL STOCK
-Extensión.- Corresponde al conjunto o mezcla de productos que satisfacen distintas necesidades y deseos con diferentes marcas.
-Profundidad.-Comprende los productos y presentaciones diferentes de una misma marca.
ESTRATEGIAS RELATIVAS A LAS EXISTENCIAS.
Se pueden elegir entre las cuatro estrategias.-
-surtido extenso y poco profundo
-surtido extenso y profundo
-surtido limitado y poco profundo
-surtido limitado y profundo.
Al mismo merchandising es aplicable a la venta de servicios como los ofrecidos en talleres mecánicos, por lo cual deben de adecuarse a este tipo de negocios los elementos de estrategias.
PROMOCION EN EL PUNTO DE VENTA

Los elementos fundamentales del merchandising corresponden a las diversas formas de estimular, motivar la compra en el punto de venta aplicando el esfuerzo promocional, ya sea en un producto en concreto a una determinada marca o una gama general de productos.
ELEMENTOS PARA HACER MÁS ATRACTIVO SU ESTABLECIMIENTO
Los elementos a los cuales debe estar consiente el empresario para determinar estrategias y promociones que hagan más atractivo su establecimiento son:
-perfil de mercado
-costumbres de compra
-motivos de compra
-margen de rentabilidad
-rotación de producto
-rentabilidad de cada área
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA FUNCION DE LA MERCADOTECNIA EN LAS EMPRESAS.
La dirección, Es una las cuatro áreas organizacionales básicas del común de las organizaciones, junto con la dirección de producción, la dirección de finanzas y la dirección administrativa.
Para tener una razón de existir, toda organización necesita hacer algo y ofrecerlo al mercado requiriendo de insumos humanos, tecnológicos, materias primas, de los cuales se ocupa la administración directiva.

ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE MERCADOTECNIA
La organización de la dirección suele integrarse por una serie de funciones propias:
Ventas.- pueden ser nacionales y de exportación subdividiéndose en departamentos por área geográfica, sector, producto y familia o línea de productos.
Administración de ventas.-apoyada por departamentos o gerencias administrativas de venta.
Promoción y publicidad.-para dar a conocer a la empresa y sus productos así como para promover las ventas estableciendo gerencias o departamentos de promoción
Investigación de mercado.-según la importancia y complejidad de relativa al desarrollo de nuevos productos quedando bajo la supervisión de la dirección de mercadotecnia.
Relaciones publicas.-esta le reporta a la dirección de mercadotecnia o a la dirección en general dependiendo la importancia que tenga en la organización.
¿POR QUE ORGANIZAR?
Para que las cosas funcionen bien se requiere tener claro lo que se desea obtener y que tareas debe realizar cada uno de sus integrantes

¿CÓMO ORGANIZAR UNA EMPRESA?
Son siete pasos los que se deben de seguir par a la organización de la empresa:
-Defina la misión de su organización
-Por cada objetivo define la tarea y funciones necesarias.
-Agrupar las tareas y funciones
-Determinar puestos
-Analizar y asignar cargos de trabajo
-Ubicar puestos
-Determinar jerarquías y líneas de autoridad.

INTERRELACION DE LA MERCADOTECNIA
Se relaciona de manera principal con las ciencias humanas aunque también lo hace con otras áreas de conocimiento.
ADMINISTRACION.-La administración provee a la mercadotecnia para conducirse con eficiencia y lograr los objetivos que se planteen, utilizando los conceptos y tareas relativas al proceso administrativo.
-DERECHO.- derecho marca y restricciones al desarrollo de las diversas labores mercadológicas.
-ECONOMIA.- orienta a la fijación de precios mediante diversas aportaciones.
-PSICOLOGIA.- ciencias del comportamiento individual y colectivo
-COMERCIOINTERN ACIONAL.- se vincula de modo directo con la mercadotecnia mediante la realización de planes de exportación.
-POLITICA.-en lo referente a establecimiento de acciones y estrategias
-ETICA.-provee a la mercadotecnia del marco de valores dentro de la cual la mercadología debe desarrollar sus labores.
ENTORNO LEGAL DE LA MERCADOTECNIA
ÁMBITO NACIONAL.-
-Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
-Código de Comercio
-Ley general de Salud
-Reglamento Sobre Promociones y Ofertas
AMBITO LOCAL
En el ámbito local también existe legislación relacionada con la mercadotecnia:
-El Reglamento de Anuncios para el Distrito Federal.
AMBITO MUNDIAL
En el ámbito internacional, la normatividad procede de organismos y acuerdos bilaterales y multilaterales.
ANALISIS DEL ENTORNO LEGAL DE LA MERCADOTECNIA EN MÉXICO.
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
La constitución da consistencia, validez y unidad al orden jurídico nacional, ninguna autoridad gubernamental puede tener atribuciones que excedan a lo establecido en nuestra constitución ni puede ser rebasada por leyes de orden inferior.
CODIGO DE COMERCIO Y REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO D COMERCIO
Conjunto de normas cuyo fin es regular las operaciones mercantiles definiendo a quienes se les considera comerciantes, así como sus obligaciones, actos de comercio y contratos mercantiles.
LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
Publicado el primero de julio de 1992 en el Diario Oficial de la Federación con el fin de establecer las normas oficiales mexicanas.
Su propósito es que el consumidor tenga la seguridad de que los productos que adquiere respeten las especificaciones establecidas por la ley en cuanto a calidad y cantidad además del precio.
LEY FEDERAL DE PROTECCION AL CONSUMIDOR Y LA LEY D ELA PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR.

Promulgadas con el propósito de promover y proteger los derechos del consumidor, así como promover la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.
Así mismo establece los principios básicos de protección, educación, divulgación e información al consumidor.
LEY GENERAL DE SALUD
El derecho a la protección de la salud del que goza toda persona. Establece las bases de modalidades para el acceso a los servicios de salud.
REGLAMENTO SOBRE PROMOCIONES Y OFERTAS
Fue publicado en el Diario de la Federación el 26 de septiembre de 1990 y su fin es establecer las normas para la realización de promociones de:
-Bienes
-Servicios
-Ofertas
REGLAMENTO DE SISTEMAS DE COMERCIALIZACION MEDIANTE LA INTEGRACION DE GRUPOS DE CONSUMIDORES
Fue publicado en el Diario de la Federación el 17 de mayo de 1994, con el objetivo de acuerdo al artículo regular los sistemas de comercialización mediante la integración de grupos de consumidores.

LEY FEDERAL DE RADIO, TELEVISION Y CENEMATOGRAFIA.
Establece algunas limitaciones a la actividad publicitaria que se realice a través de la radio y televisión.
LEY DE DERECHOS DEL AUTOR Y SU REGLAMENTO
Esta ley promueve protección al desarrollo intelectual en los cuales pueden estar elementos publicitarios.
LEY DE INVENCIONES Y MARCAS Y LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
Se promulgo con el fin de proteger la propiedad de un invento, marca, etiqueta o diseño contra plagios e imitaciones.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.
Esta ley establece y norma los diferentes tipos de sociedades mercantiles que pueden constituirse en México, teniendo por objeto regular desde los requisitos necesarios para su constitución hasta su disolución y liquidación.
LEY FEDERAL DE CORREDURÍA PÚBLICA Y REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE CORREDURÍA PÚBLICA.
Regula la función de corredor público, quien pueda ser elemento importante en la cadena de distribución o contacto entre proveedor y cliente.
LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO.
Esta ley norma los diferentes títulos de crédito, en cuanto a su emisión, expedición, endoso, aval, aceptación y demás operaciones.
LEY FEDERAL D ECOMPETENCIA ECONOMICA Y REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISION FEDERAL DE COMPETENCIA.
Tiene por objetivo evitar las distorsiones del mercado regulando el proceso de competencia y asegurando la libre concurrencia de oferentes mediante, la prevención y eliminación de monopolios.
LEGISLACIÓN FISCAL
Orienta al consumo e incrementando los precios por el efecto de los impuestos y derechos directos e indirectos al producto, a la distribución y a la promoción en niveles locales, nacional e internacional.
LEY DE COMERCIO EXTERIOR
El propósito de esta ley es regular y promover el comercio exterior, en particular las exportaciones del país, incrementar la competitividad internacional de la economía mexicana, defender la planta productiva nacional contra las prácticas desleales de comercio.
LEY DE NAVEGACION
Esta ley tiene gran importancia en el comercio exterior en lo referente a transporte y manejo de las mercancías.
LEY ADUANERA
Su objetivo es regular entrado y salida de mercancías del país.
REGLAMENTOS SOBRE EXHIBICIÓN DE ANUNCIOS
En el ámbito local se emiten reglamentos relativos a la exhibición de anuncios que comprenden disposiciones, procedimientos, requisitos y condiciones diversas que los anunciantes deberán observar.
LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS HUMANOS

El ciclo de vida de todo trabajador dentro de una organización consta de diversas fases, desde que es contactado vía el proceso reclutamiento, hasta su retiro o separación de la empresa.
Las fases de vida del trabajador en la empresa están respaldadas por una serie de técnicas que se aplican en la administración profesional de los recursos humanos. A continuación se presenta un cuadro en el que se relacionan dichas fases de su vida en la empresa con las técnicas de administración con personal respectivas.
Reclutamiento y selección de personal de mercadotecnia.
Cuando la empresa ha detectado la necesidad de incorporar nuevo personal a su fuerza de ventas o cualquier otra área de la dirección de mercadotecnia, necesita plantearse:
¿Cuál es el perfil del personal que se requiere?
¿Dónde localizar a ese perfil de personal?
¿Cómo atraerlo a la organización?
¿Cuáles son los parámetros para seleccionarlo?
¿Cuáles herramientas utilizar en la selección de personal?
Descripción del puesto.
La descripción y la especificación de puestos son herramientas básicas para la administración de los recursos humanos y la organización de cualquier áreas de las empresas, entre ellas la dirección de mercadotecnia.
Capacitación y desarrollo de recursos humanos
La capacitación y desarrollo de los recursos humanos se hace conforme a tres prioridades:
• Necesidad de cubrir los requerimientos de cada puesto.
• Necesidad de contar con elementos humanos para el reemplazo. Así como para cubrir las necesidades gerenciales y operativas de la organización actual y futura.
• Satisfacción de los deseos y desarrollo y progreso de las personas.
Administración de sueldos y salarios
Resulta esencial que la administración de sueldos y salarios de esta área sea motivante para el logro de los objetivos comerciales de la empresa; es frecuente en la administración de ventas la instrumentación de salarios, incentivos, bonos y promedios.
Las técnicas más usuales aplicables a la administración de sueldos y salarios son las siguientes:
• Análisis de puestos.
• Valuación de puestos.
• Salarios e incentivos.
• Calificación de meritos.
• Encuesta de salarios.
• Estructura de salarios.
La comercialización por medio de internet.
La aparición del internet ha tenido un impacto creciente en diversos campos de la actividad humana. Su importancia va en aumento, al grado de que muchas de las comunidades personales y de negocios ya se realizan por éste medio. En la actualidad, alrededor del mundo están registrados más de 100 millones de usuarios de la red. Pese a que es enorme, este número representa poco menos que 2 % de la población mundial. Sin embargo; ese 2 % está compuesto en su mayoría por personas con poder de compra significativamente superior al promedio mundial.
La tienda electrónica.
La tienda electrónica es un sitio web respaldado por una organización que comercializa bienes o servicios vía proceso interactivo en internet, en tanto que al conjunto de tiendas electrónicas vinculadas mediante un sitio web se le determina e-mail o centro comercial electrónico.
Para dar a conocer la oferta comercial a los posibles clientes, la tienda electrónica utiliza, además de la página web, banners, flashes e inserción en portales.
Un banners es un mensaje comercial presentado en el monitor de los usuarios de la red, una banda movible, donde se despliega el anuncio sin mediar el conocimiento, voluntad y consentimiento del usuario de internet durante el tiempo que está conectado.
Cuatro barreras franqueables.
Las únicas barreras a las que podría enfrentarse quien desee hacer uso de la red globalizada de cómputo (internet) son las siguientes:
 El conocimiento.
 El equipo (hardware y software).
 El acceso a la red.
 El idioma.
Conocimiento.
El conocimiento se obtiene mediante la enseñanza brindada, tanto dentro de la estructura educativa formal como en diversas instituciones que pueden ofrecerlo.

Equipo
El equipo es otra barrera que tiende a minimizarse. El precio de los equipos de cómputo ha disminuido en términos de dólares y si para el estudiante no es posible contar en su casa con él, muchas instituciones educativas se han preocupado por contar con el Hardware y el software necesarios, poniéndolos a disposición de los alumnos. Además, han surgido múltiples establecimientos comerciales llamados “café internet”, donde la clientela, por una cuota generalmente módica, puede tener acceso al servicio.
El internet en la mercadotecnia
En el ámbito de la mercadotecnia, el internet tiene una utilidad significativa en los aspectos de comercialización, investigación de mercados, inteligencia comercial y publicidad. El internet constituye un medio excelente para la venta directa. Asimismo, como medio de comunicación puede utilizarse para hacer llegar los mensajes comerciales a diversos segmentos de mercado con cierto poder de compra, ya sea mediante una página web o en forma personalizada por correo electrónico. La consulta a diversos bancos de información resulta útil en procesos de investigación de mercados nacionales y de exportación en la fase relativa a investigación en fuentes secundarias.
Etapas de la comercialización en internet.
Para lograr el éxito en la implantación de un proyecto de mercadeo en internet. Son siete etapas. Que se mencionarán a continuación.
Saber qué desean o necesitan los clientes.
Con base en el concepto de orientación al cliente, debemos vender soluciones que el cliente desea y/o necesita más, para lo cual es fundamental saber qué es lo que quiere y/o necesita.
Investigar qué información requieren sus clientes.
Conviene clasificar a los consumidores en tres categorías, según la probabilidad y la proximidad de la compra, con el fin de diseñar el tipo de información que cada uno de ellos puede ser: clientes actuales, clientes probables y clientes potenciales.
Identificar, desarrollar o adaptar los satisfactores que la empresa puede y debe promover entre los clientes o posibles clientes.
Haga una introspección dentro de su organización para analizar si su mezcla de producto satisface esas necesidades y deseos, y, en caso de haber deficiencias, efectúe los desarrollos o adaptaciones que procedan en los productos.
Seleccionar la información que deba contener su página Word wide web.
De toda la información que pueda proporcionarse con respecto a su empresa y productos, seleccione sus datos que deban aparecer en su página web, dado que el espacio disponible es reducido y el tiempo que el posible cliente destina a su consulta es breve.
Diseñar su página www.
Diseñe su página web con los elementos de impacto y calidad necesarios, procurando que tenga garra, pero que no esté tan recargada en funcionalidades que la hagan lenta y difícil de acceder y pueda perderse la intensión de venta en preciosismos no rentables.

Seleccionar un proveedor.
Seleccione al proveedor de servicios de internet en donde debe residir su página. Tome en cuenta, además de sus ventajas tecnológicas, el costo, seguridad y servicio que le ofrezca.
Promover su sitio web.
Promueva su sitio de internet para que su mercado meta se entere de su dirección y sus ventajas. Aun si es la mejor de las páginas web posibles, si sus destinatarios desconocen su dirección electrónica, es muy probable que para ellos no exista sino hasta el momento en que conozcan su dirección o lleguen a ella navegando en la red, cosa que no todos harán lograrán.
Recibir pedidos.
El procedimiento para recibir pedidos debe estar sistematizado, con claras responsabilidades para quienes operan el sistema. Los pedidos suelen recibirse por correo electrónico.
El pedido debe contar con la posibilidad de hacer pagos inmediatos con tarjeta de crédito, para lo cual se digita la información correspondiente a banco y número de tarjeta.
Tramitar pedidos.
De acuerdo con los procedimientos internos de cada empresa, se procede a tramitar pedidos para asegurar el envío y la entrega oportunos del producto al cliente, confirmándole de manera previa la aceptación y de su pedido y, en su caso el pago efectuado, además de la fecha y lugar de entrega.